nacionales

Advierte OIG brecha laboral entre mexicanas y mexicanos

Las mexicanas entre 15 y 65 años, con el 31.1 por ciento del total, rebasan el promedio de latinoamericanas que no cuentan con ingresos propios y se dedican al trabajo doméstico, de acuerdo con cifras del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) hasta 2022.
 
 La brecha con respecto de mexicanos es de 29.7 por ciento, es decir, sólo 1.4 por ciento de los hombres en este País no tiene un empleo y se dedica a labores del hogar.
 
 De acuerdo con el OIG, la alta carga de trabajo no remunerado limita la autonomía económica de las mujeres y está relacionada con la baja tasa de participación en el mercado laboral, que a su vez se traduce en barreras para acceder incluso a la seguridad social.
 
 "Como resultado, quienes trabajan principalmente en la provisión de cuidados familiares no remunerados, ven afectadas sus posibilidades de recibir ingresos propios, acceder a recursos económicos y a la protección social basada en el empleo formal", advierte.
 
 En el marco de la 16° Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el instrumento que mide los avances de los tratados internacionales en torno a la autonomía de las mujeres, fue relanzado este miércoles.
 
 Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, detalló que el indicador que mide a la población fuera del mercado laboral es un emblema del OIG para la región debido a su importancia en la toma de decisiones.
 
 "Para esta región y para esta conferencia, la autonomía económica es fundamental en diálogo con la autonomía física y con la toma de decisiones: las tres dimensiones de la autonomía. Y esta es la situación, una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres", abundó.
 
 Güezmes añadió que en la región, el 23 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan se debe "a que están cuidando", a propósito del tema central de la Conferencia, que se enfoca en la Sociedad de los Cuidados.
 
 "Es un indicador muy potente para mostrar brechas de desigualdad y mostrar también este trabajo", enfatizó.
 
 El instrumento cumplió 18 años durante esta edición y su renovación incluye indicadores de reciente creación para medir la actividad laboral de mujeres, tasa de fecundidad de niñas y adolescentes y el sistema político-electoral.
 
OTRAS NOTAS