Una parte importante de los universitarios en el globo viven con indicios de ansiedad, depresión e insomnio, reveló la investigadora Ursula Paiva a través del estudio "Prevalence of mental disorder symptoms among university students: An umbrella review".
La autora, quien se desempeña como miembro del grupo Mente-cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, señaló en un boletín de la institución educativa que el 40 por ciento de los estudiantes de nivel superior de todo el mundo padece síntomas leves de ansiedad y el 35 por ciento se ve afectado por señales tenues de depresión.
Mientras que el 16.7 y el 13 por ciento, respectivamente, se ven asolados por manifestaciones graves.
En cuanto a los trastornos del sueño, el insomnio tiene una alta prevalencia: el 41 por ciento de los universitarios presenta síntomas leves y el 13 por ciento graves.
"A nivel general, una de cada cuatro personas va a sufrir un trastorno mental en su vida, pero las prevalencias son mucho más altas en estudiantes universitarios", acentuó Paiva.
Por ello, la experta consideró clave instituir programas concretos de prevención y promoción de la salud mental desde los campus universitarios.
El análisis también indicó la existencia de diferencias en países con distintos ingresos per cápita.
En las naciones con mayores ingresos se observó una mayor prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresión, mientras que en los de rentas más bajas se vió un aumento en el las ideaciones suicidas durante el último año.
"Las universidades deben ser conscientes de que (los jóvenes) se encuentran en un periodo vulnerable. Esto puede ayudar a que desarrollen programas específicos para prevenir e intervenir en patologías como ansiedad o depresión", concluyó la especialista.
El estudio "Prevalence of mental disorder symptoms among university students: An umbrella review" fue publicado en Neuroscience & Biobehavioral Reviews; su objetivo es analizar la prevalencia de algunos trastornos mentales en estudiantes de grado y posgrado del globo.
Para lograr esto, la investigación reúne datos de una muestra de 8 millones de jóvenes de todos los continentes mediante la combinación de los resultados previos de más de 60 estudios de revisión.