Los recursos depositados en las Socaps aumentaron a una tasa de 9.7 por ciento real anual en marzo de 2025
Impulsada por el "gancho" de ofrecer rendimientos más altos que los bancos, la captación de los intermediarios financieros no bancarios autorizados para recibir depósitos del público se incrementó a 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en marzo de este año, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En el mismo mes del año pasado, la captación de las entidades no bancarias -que son las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Uniones de Crédito- representaba 1.0 por ciento del PIB.
Los recursos depositados en las Socaps aumentaron a una tasa de 9.7 por ciento real anual en marzo de 2025, con un saldo de 232 mil 896 millones de pesos, equivalente al 0.7 por ciento del PIB.
En tanto, los recursos captados por las Sofipos crecieron 97.2 por ciento real anual, a 165 mil 364 millones de pesos, equivalentes al 0.5 por ciento del PIB.
Por su parte, las Uniones de Crédito alcanzaron un saldo de 44 mil 16 millones de pesos, un incremento de 4.2 por ciento real anual en marzo de 2025, lo que representó 0.1 por ciento del PIB.
"Con el movimiento de tasas del Banco de México (Banxico), muchas Sofipos y Socaps han aprovechado para ofrecer rendimientos que superan a los depósitos tradicionales bancarios. Al tener menor acceso a fondeo mayorista que la banca, estos intermediarios dependen más del ahorro del público, por lo que están dispuestos a pagar más por él", explicó Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
"Operan en comunidades o nichos donde los bancos tienen poca presencia física o relacional, con conocimiento local del mercado, y tienen requisitos más flexibles para abrir cuentas y montos mínimos más bajos".
De hecho, añadió, varias Sofipos han invertido en apps y plataformas que permiten abrir cuentas y depósitos a plazo sin necesidad de ir a las sucursales.
Renato Campos, analista de Greyhound Trading, expuso que, hacia adelante, el reciente recorte de Banxico -que bajó su tasa de referencia a 7.75 por ciento-, abaratará el costo del dinero, lo cual generará incentivos por dos vías: el consumo y la inversión.
Con una tasa de interés más baja, pedir dinero prestado será más barato, pero ahorrar en instrumentos tradicionales dará menos rendimiento, indicó.
"La tasa actual de 7.75 por ciento sigue siendo alta en términos históricos, pero ya marca un ciclo de relajación después de años de tasas elevadas por la inflación", comentó Campos.