Las compañías que mayor crecimiento registraron fueron las empresas transportistas medianas
De enero a abril de este año había 217 mil 733 permisionarios de transporte de carga por camión en el País, lo que significó un alza anual de 4.1 por ciento, de acuerdo con la Dirección General de Autotransporte de Carga (DGAC).
No obstante, pese al crecimiento, especialistas señalaron que la inseguridad en carreteras y la incertidumbre por la política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos son dos de los principales factores que impiden a las empresas transportistas obtener un mayor desempeño.
En los primeros cuatro meses del año, las compañías que mayor crecimiento registraron fueron las empresas transportistas medianas, que tienen entre 31 y 100 camiones, al totalizar 4 mil 986 unidades económicas, lo que se traduce en un incremento anual de 9.2 por ciento.
En contraste, las empresas que menor crecimiento tuvieron de enero a abril de este año fueron los microempresarios del transporte, mejor conocidos como hombres-camión (que tiene de una a cinco unidades), pues sólo registraron un alza anual de 4 por ciento, con 174 mil 556 permisionarios.
Fidel Reyes, delegado de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), comentó que sí bien las compañías del ramo registraron crecimientos, el tema arancelario frenó al nearshoring y generó incertidumbre en el sector transportista.
Señaló que la situación es muy volátil para los permisionarios, pues los aranceles han causado distintos problemas y afectaciones, dependiendo del tipo de empresa.
"La inseguridad es otro aspecto que ha provocado que algunas empresas cierren, principalmente las pequeñas, por lo difícil que es para ellas enfrentar los costos para la recuperación de las unidades. O si les roban su único camión, están acabando prácticamente con su patrimonio", aseguró Reyes en entrevista.
Sin embargo, expuso que de manera general los permisionarios del transporte de carga enfrentan insumos más caros para operar, como refacciones, combustible y llantas.
También indicó que los dueños de la cargas están tardando más días de lo normal para pagar los fletes realizados.
Asimismo, Reyes comentó que la falta de trabajo también ha incrementado la competencia desleal para ganar los fletes, en donde el precio de éstos puede abaratarse desde un 20 hasta un 30 por ciento.
El delegado puntualizó que son los microempresarios quienes mayores retos enfrentan para crecer, en comparación con los permisionarios medianos y grandes.