El Secretario de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas reiteró que las Presas Internacionales sobre el Río Bravo están vacías a causa de los envíos de agua a los Estados Unidos, y pidió a la Conagua que con números demuestre lo contrario.
Grupo REFORMA publicó el domingo que, tras afirmar que los pagos de agua de México a Estados Unidos han dejado casi secas a las Presas La Amistad y Falcón, el Gobierno de Tamaulipas declaró, a partir del sábado, a sus 10 municipios fronterizos con Texas en "rojo" en un semáforo de abasto para la población y que equivale a las máximas restricciones en el uso del líquido.
La alerta del Secretario agrava las presiones contra la Presa El Cuchillo en Nuevo León, que es la principal fuente de agua potable para el área metropolitana de Monterrey, y que durante el año ha sido desfogada en dos ocasiones para abonar al adeudo de México con el País vecino del norte.
Al respecto, la Conagua aseguró ayer que no pretende realizar un nuevo trasvase del embalse de Nuevo León a Tamaulipas en este momento.
No obstante, aceptó que en octubre se determinará si se realiza el desfogue derivado del convenio de 1996 y que fue firmado por la Conagua, así como por los Gobiernos neoleonés y el tamaulipeco.
Por su parte, Quiroga ratificó que los 10 municipios de la región fronteriza de Tamaulipas se encuentran en semáforo rojo a partir del fin de semana, debido a que las Presas La Amistad y Falcón se encuentran en sus peores niveles de almacenamiento, con 10 y 6 por ciento, respectivamente.
"En toda la zona fronteriza desde Nuevo Laredo hasta Matamoros el agua escasea de manera importante", indicó.
Asimismo, reiteró lo dicho tras señalar que las dos Presas Internacionales cuentan con aproximadamente 260 millones de metros cúbicos y que se requieren más de 300 millones de metros cúbicos para el abasto de los 10 municipios fronterizos, incluidos Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, donde habita más del 54% de la población en Tamaulipas.
Incluso, en la frontera advirtió de un déficit de agua para cubrir todos los sectores que la demandan de cerca de los 7 mil millones de metros cúbicos.
"También dijimos que es muy factible que en septiembre, que es el mes más llovedor del año, en Tamaulipas podamos recuperar los almacenamientos de las presas internacionales; nosotros quisiéramos que hubiera un huracán, ya lo he dicho otras veces".
"Pero no lo sabemos, entonces, tenemos que poner el semáforo en rojo en virtud de una simple operación aritmética: requerimos más de 300 millones (de metros cúbicos de agua) para darle de beber a la población de la frontera", dijo.
Dijo que deben estar alertas para cuidar al máximo el agua.
"Esperemos una recuperación para que haya agua para beber, pero eso lo decidirá la naturaleza, en este momento por eso está en rojo, no porque en este momento no tengamos agua, sino porque en el horizonte de planeación del muy corto plazo tenemos que estar alertas para cuidar al máximo el agua,
"No podemos poner un semáforo en verde en la frontera en las circunstancias de disponibilidad que les estoy mencionando" agregó.
Entrevistado en torno a la postura de Conagua en la que señala que es falso que el agua en la ciudades fronterizas de Tamaulipas esté comprometida, pidió a la dependencia del Gobierno federal que lo compruebe con cifras.
"Tiene su derecho a hacerlo, que lo demuestren con números, yo no estoy diciendo que no hay agua", expreso. "Yo lo que estoy diciendo es que la temporada de lluvia se acaba, no llueve en todo el año, la temporada de lluvia se acaba el último de septiembre y con el balance de este momento y lo ratifico, esperamos que septiembre modifique al alza los almacenamientos en las presas Internacionales".
El funcionario estatal puntualizó que el año hidráulico en Tamaulipas inicia el día 1 de octubre, y ya nada más queda septiembre y el resto de agosto para recuperar el almacenamiento de las presas Internacionales.
"Con el agua que tenemos en las presas no va a haber el volumen que se requiere, no porque lo diga yo, ellos lo publican, ellos publican en el Diario Oficial de la Federación", afirmó.
El Secretario apuntó que en diciembre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación y de acuerdo al reporte del balance hidráulico en la Cuenca del Río Bravo se estableció que se requieren más de 300 millones de metros cúbicos para el consumo de la ciudadanía en la frontera, sin tomar en cuenta al sector industrial ni agrícola.
"Eso está escrito, entonces, si ahorita tenemos poco más de 260 (millones de metros cúbicos de agua), cómo no vamos a poner un semáforo en rojo, tan simple como eso, así es la situación", subrayó.
Revisarán en noviembre volumen de trasvase de El Cuchillo
Luego de señalar que corresponde a Conagua y no a los Estados determinar si habrá trasvase o no de la Presa El Cuchillo en Nuevo León a la Marte R Gómez, en Tamaulipas, Raúl Quiroga dijo que a partir del primero de noviembre se iniciará el análisis para ver la cantidad del volumen a enviar.
A la fecha y pese a la modificación en noviembre de 2022 del acuerdo de 1996, existen las condiciones de almacenamiento en El Cuchillo y Marte R. Gómez para que se lleve a cabo el trasvase.
El sábado, la Comisión Nacional del Agua aseguró que no pretende realizar un nuevo trasvase, por ahora, y que será en octubre cuándo determinarán si aplica o no el desfogue anual derivado del acuerdo de 1996 entre Nuevo León y Tamaulipas para el manejo del almacenamiento en El Cuchillo que es la principal fuente de agua potable para el área metropolitana de Monterrey.