El gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado que impulsará una nueva reforma electoral. Si bien la iniciativa aún no está redactada, sí toma como base la que planteó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, por lo que los temas fundamentales para esta reforma electoral son reducir el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE); recortar el financiamiento público a partidos políticos; y eliminar a los legisladores de representación proporcional, los llamados plurinominales.
Para realizar esta iniciativa, la presidenta creó por decreto la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que estará encabezada por Pablo Gómez, y la cual, junto con otros expertos, será la encargada de delinear esta nueva iniciativa. Desde la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que este tema podría comenzar a transitar hasta el próximo curso legislativo, es decir que al menos en lo que queda de este año no se abordaría el tema; mientras tanto la Comisión Presidencial recién decretada comenzará con una serie de foros y encuestas para recoger las opiniones de todos aquellos involucrados en el sistema electoral así como de las y los ciudadanos.
Plurinominales y financiamiento
El director de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Juan Ramiro Robledo Ruiz, explicó que se ha formado una comisión de la presidenta, con personas del Poder Ejecutivo, “Que tiene que ver muy inmediata o indirectamente con el tema electoral, con el objeto de auscultar, recibir opiniones, comentar, conversar, discutir, temas que sean materia de la República”.
El político potosino detalló que se trata de revisar algunos aspectos torales del sistema electoral del país, como la fórmula electoral para integrar las cámaras federales, particularmente la figura de la representación proporcional de las candidaturas, "la presidenta está pensando en un esquema parecido al que hay en la Ciudad de México, donde la minoría se representa por los segundos mejores lugares en las votaciones, es decir, los que pierdan en una elección directa pueden llegar a entrar como segundas opciones de un determinado territorio, eso se llama de primera minoría, pero significa que representan a las minorías”.
Robledo Ruiz dijo que se busca reducir las prerrogativas de los partidos políticos, que es una fórmula muy ventajosa para ellos y muy perjudicial para la salud del presupuesto federal, porque es una fórmula que se adecua, que se va aumentando cada año porque tiene como base el número de votantes y el número de votantes ya está cerca de 100 millones en México, "la propuesta es que se reduzca eso. No hay una predeterminación de porcentaje, pero debe ser sensible e importante la reducción”.
Reforma no debe afectar autonomía del INE
El Vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, consideró que sí es necesaria una reforma electoral, ya que existen formas más eficientes de organizar los procesos electorales mediante el uso de tecnología, lo que permitiría ahorrar recursos. Sin embargo, advirtió que debe preservarse la autonomía de los organismos electorales y analizar el papel de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).
Aispuro Cárdenas subrayó que el INE debe mantenerse como una institución profesional, íntegra y con experiencia comprobada para organizar elecciones limpias, bien cuidadas y con costos financieros racionales. Consideró fundamental garantizar la autonomía e independencia del Instituto.
En cuanto a los Oples, reconoció que son una cantera de personal con experiencia, que ha atendido con calidad los procesos locales en sus respectivos municipios, por lo que consideró que deben preservarse como están o, en su caso, integrarse a una nueva estructura sin eliminar la institucionalidad que ha demostrado ser eficaz en los últimos años.
CEEPAC avanza en observaciones de reforma local
El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) continúa con los trabajos técnicos para una posible reforma electoral en San Luis Potosí, a través de una Comisión Temporal que analiza desde octubre de 2024 los ajustes que podrían aplicarse a la legislación local, informó su presidenta Paloma Blanco López.
La Comisión Temporal de Observaciones a la Ley Electoral del Estado, presidida por la consejera Karla Solís Dibildox, fue instalada al término del proceso electoral ordinario, con el objetivo de identificar aspectos operativos de la ley que pueden mejorarse con base en la experiencia adquirida durante los recientes comicios.
Precisó que no existe un plazo legal para concluir estos trabajos, aunque aseguró que las observaciones están prácticamente listas. Aclaró que una posible reforma electoral a nivel federal podría detener la reforma local, para que vaya en armonía con la federal, por ello están atentos de los debates que se abran de la reforma electoral a nivel nacional, y donde esperan que los organismos electorales sean tomados en cuenta.
Propuestas deben valorarse: Torres Sánchez
La propuesta de reducir el presupuesto destinado a los partidos políticos y la desaparición de los Oples, como parte de la Reforma Electoral, al igual que el tema de la desaparición o disminución de diputados de representación proporcional-, deben valorarse, consideró el titular de la Secretaría General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez.
En el caso de la desaparición de los Oples, señaló que habrá de valorarse, ya que la verdad son importantes; "en el caso de San Luis Potosí por ejemplo, el Ceepac ha hecho un gran trabajo, ha llevado a cabo recientemente la organización, inclusive de la elección del Poder Judicial, que salió adelante y en buenos términos”.
Gobierno Estatal prepara iniciativa
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona, confirmó que presentará en breve una propuesta de Reforma Electoral ante el Congreso del Estado, enfocada en normar el proceso electoral de 2027, cuando se renovará la gubernatura.
La reforma contempla que el arranque oficial del proceso electoral se realice en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2026; además la propuesta busca evitar campañas anticipadas, ordenar los tiempos políticos y optimizar recursos públicos mediante campañas más cortas. La propuesta aún está en construcción.
El gobierno federal tiene programada para hoy 11 de agosto el anuncio de cómo se va a llevar a cabo la construcción de esta reforma electoral, pero de entrada han anunciado que escucharán a todas las voces involucradas, así como a los ciudadanos, para buscar una reforma electoral que recoja las inquietudes de todos los grupos.