La oferta fortalecida de contenidos exclusivos, la diversificación de planes, la disponibilidad de descuentos, así como empaquetamientos impulsaron las suscripciones de plataformas de streaming de video en 6.3 por ciento en 2024.
La consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU) señaló que, recientemente, el mercado del streaming de video por suscripción en México da señales claras de recuperación y repunte, tras un periodo de desaceleración en su ritmo de crecimiento de suscripciones.
Esto debido a las "estrategias implementadas por las plataformas para impulsar la contratación, aligerar el gasto económico y aumentar la percepción de valor del servicio entre los usuarios".
Al cierre de 2024, las plataformas de video bajo demanda por suscripción (SVOD) alcanzaron 14.3 millones de suscripciones, impulsadas principalmente por una oferta fortalecida de contenidos exclusivos, la diversificación de planes con publicidad, la disponibilidad de descuentos en la suscripción trimestral/semestral/anual, así como empaquetamientos con operadores de telecomunicaciones y otras plataformas y servicios digitales.
The CIU detalló que Netflix sigue siendo la plataforma predilecta, continúa registrando una pérdida de participación de mercado, 49.9 por ciento, frente a sus competidores Disney+, 17.0; Max, 12.0 y ViX+, con 7.3 por ciento, han escalado su preferencia, derivado ello de la oferta de contenidos relevantes, alianzas estratégicas y precios competitivos.
Otras plataformas como Amazon Prime Video, 8.7 por ciento; Paramount+, 2.0 por ciento; Claro Video, 1.1 por ciento, registran un estancamiento o ligeras pérdidas de participación.
No obstante, el caso de Prime Video, aunque se beneficia de su integración con el ecosistema de Amazon, enfrenta dificultades para diferenciarse en contenido, circunstancia que podría cambiar en la primera mitad de 2025, al incorporar contenidos relevantes en México.
En tanto, Paramount+ y Claro Video siguen luchando por ganar relevancia frente a competidores con mayor inversión y alcance en contenidos.
El reporte explicó que actualmente, 62.1 por ciento de los internautas o 62.2 millones de personas en México tienen acceso a contenidos audiovisuales en línea.
"Esta cifra evidencia no sólo el universo potencial que aún queda por conquistar, sino la competencia frontal que enfrenta el modelo de negocio por suscripción frente a la oferta gratuita con publicidad o de contenidos en redes sociales y otras plataformas digitales. El reto para las plataformas está en convertir ese alcance en ingresos futuros".