Con su plan para tomar el control de la ciudad de Gaza, la capital de la Franja de Gaza, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, pretende desplazar al millón de personas que residen en la localidad durante los próximos meses, a pesar de la postura en contra del propio Ejército israelí.
Pero muchos de los gazatíes de la ciudad llevan ya meses teniendo que huir de un lugar a otro, en especial después de que la bautizada como Operación Carros de Gedeón de las fuerzas israelíes, que comenzó a mediados de mayo, obligara a los residentes del norte del enclave a dejar sus casas e instalarse en la capital, excluida hasta ahora del avance de las tropas.
"No creo que la gente pueda volver a desplazarse, no tienen nada que perder", dijo este viernes a EFE Zaher al Waheidi, trabajador del Ministerio de Sanidad gazatí que se marchó con su familia a la ciudad de Gaza desde el norte de la Franja hace unos meses.
El gazatí opina que muchos en la ciudad prefieren la muerte a "la humillación y el tomento constante" de los desplazamientos forzosos. De irse, tendrían además que concentrarse más al sur en una zona que ya alberga otro millón de gazatíes en un espacio pequeño, puesto que el Ejército israelí controla ya un 75 % del territorio.
"Ahora hay un plan organizado"
Para el analista israelí Ori Goldberg, el plan de Netanyahu para tomar Gaza puede no ser práctico o incluso factible, pero eso no es lo más importante.
"Es la primera vez que el Gobierno israelí ha autorizado de manera oficial y abierta un plan genocida", explica Goldberg, muy crítico con el Ejecutivo de Netanyahu.
El analista indica que, hasta ahora, las autoridades israelíes han insistido en que no se puede acusar a Israel de genocidio en Gaza porque no había un plan organizado. "Ahora hay un plan organizado", dice Goldberg, aunque matiza que no piensa que la toma de la Franja vaya a llevarse a cabo en su totalidad.
"Creo que habrá algo que los detenga. Creo que nuestro primer ministro cuenta con ello y creo que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) cuentan con ello", asegura. Pero el documento quedará, y podrá ser utilizado en futuros juicios por crímenes de guerra, opina el analista.
Plan por fases
Según filtraciones del plan de Netanyahu a la prensa israelí, la operación para tomar el control de Gaza contempla varias fases, la primera de las cuales incluye la evacuación de la población de la capital gazatí antes del 7 de octubre de 2025, cuando se cumplirán dos años de los ataques de Hamás contra Israel que dieron pie a la guerra.
Durante este tiempo, Israel debería también expandir considerablemente el acceso de la población gazatí a la ayuda humanitaria, para lo que cuenta con el apoyo de Estados Unidos a través de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), que opera varios puntos de distribución de comida en el enclave.
Según el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, la GHF tiene intención de expandir sus operaciones durante los próximos meses, con el objetivo de operar hasta 16 centros de reparto (ahora solo hay cuatro en funcionamiento) durante 24 horas al día, aunque el responsable no aclaró de dónde saldría la financiación para hacerlo.
Las autoridades israelíes esperan que esto dé incentivos a los gazatíes para desplazarse, a pesar de que los puntos de la GHF, ubicados junto a zonas controladas por el Ejército, se han convertido en trampas mortales para la población gazatí, según denuncian las autoridades sanitarias gazatíes y organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF).
Tras la toma de la ciudad, Israel pretende extender su control militar a toda la Franja e imponer un Gobierno de transición árabe donde no estén representados ni Hamás ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP), según avanzó anoche el propio Netanyahu a la cadena estadounidense Fox News en una entrevista cuyo contenido el primer ministro ha reproducido este viernes en su cuenta de X.
¿Acuerdo de alto el fuego?
Pero el periodista israelí Amit Segal, cercano al Gobierno israelí, destaca que el plan del mandatario que fue aprobado por el gabinete de seguridad solo menciona la ciudad de Gaza, y deja la puerta abierta a lograr un acuerdo parcial de liberación de rehenes y alto el fuego con Hamás.
"Se llegó a un acuerdo que dejó a todos decepcionados: Gaza será conquistada, pero en el momento en que Hamás acceda a un acuerdo, se alcanzará un alto el fuego y la operación se detendrá", aseguró este viernes el periodista en su canal de Telegram.
Una interpretación que parece compartir el ministro ultranacionalista de Finanzas, Bezalel Smotrich, cuyo apoyo a Netanyahu ha estado condicionado siempre a que el país mantenga su ofensiva contra Hamás.
Según el digital israelí The Times of Israel, que cita a un portavoz del ministro, la propuesta de Netanyahu "es más de lo mismo", ya que no es un plan para conquistar toda la Franja sino una "operación peligrosa" para obligar a Hamás a volver a la mesa de negociaciones.