nacionales

Presentará INE opinión técnica para reforma electoral

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, adelantó que el Instituto presentará a la Comisión para la Reforma Electoral una opinión técnica sobre temas que necesitan revisión, como evitar la concurrencia de las elecciones legislativas y judicial en el 2027, y la permanencia de los llamados OPLES.
 
 Así mismo, manifestó que aún es prematuro opinar sobre la reforma, porque aún no existe una propuesta formal, por lo que tampoco se puede decir que ya generó polarización la iniciativa presidencial.
 
 En conferencia de prensa, luego de la sesión del Consejo General, dijo que el INE buscará la forma de acercarse al titular de la Comisión, Pablo Gómez, y de participar en los foros y reuniones que se organicen, para tratar de incidir en la reforma.
 
 "No es falta la autonomía, ni independencia buscar cómo sí incidir y sí proporcionarles la información que se requiera en nuestro carácter técnico, para que sea tomada en cuenta".
 
 Llamó a tener prudencia en las opiniones que se emitan, pues lo importante es que existe una comisión que abre la puerta para participar, no solo al INE; sino también a diferentes voces, partidos políticos, grupos académicos, y organizaciones.
 
 "Instituto participará con toda la responsabilidad del caso.
 
 "Yo no podría hablar en este momento de polarización, lo único que tengo claro es que hay una intención, una voluntad manifiesta en la creación de una Comisión para la elaboración de una posible reforma electoral", dijo.
 
 Taddei explicó que el Instituto trabajará en presentar su opinión en múltiples temas.
 
 "Todo eso se tiene que revalorar, entendemos que lo que estaríamos solicitando al reunirnos con esta Comisión, no necesariamente con quien la encabezará, pero, a lo mejor, es hasta con toda la Comisión, ¿no?, que nos pudiéramos reunir para ver todos estos temas que tendríamos que aportar", planteó Taddei.
 
 Explicó que en su opinión hay que valorar muy bien en la reforma electoral, todo lo que corresponde a la legislación sobre la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
 
 "Yo creo que hay que hacer un alto y revisar cosas que nos quedaron pendientes como, por ejemplo, la concurrencia de los procesos electorales judiciales y del Poder Ejecutivo y Legislativo.
 
 "Creo que sería un tema que se debe de abordar con una visión de operatividad y posibilidad de sacar adelante un proceso electoral, incluso de reducción de costos, pues entre menos funcionarios requiramos y espacios para la votación, el costo del 2027 puede disminuir.
 
 "Y si lo hacemos (la elección) el del Judicial un poquito más adelante, octubre-noviembre, el material que normalmente el Instituto recupera podrá ser utilizado", manifestó.
 
 Aclaró que no proponía "aplazar" la elección judicial, sino convocar a una fecha distinta a la elección para renovar la Cámara de Diputados.
 
 También sugirió "valorar" el modelo operativo que ha aplicado el INE por años, de que en las casillas haya como máximo boletas para máximo 750 electores, contra lo que fue la instalación de casillas seccionales en el Poder Judicial.
 
 "Hay otros temas, como regular un poco de manera distinta la concurrencia a las consultas, revocación de mandato, y presupuestos participativos, en qué momentos.
 
 "Tendríamos que regular la vida, los procesos internos de los partidos políticos para la definición de sus candidaturas, que lo vivimos en el 23-24; el catalogar la propaganda electoral de una manera, hoy diferente a la de las campañas en el proceso judicial", desglosó sobre temas a discusión.
 
 Agregó la revisión de los topes de gastos de campaña personales de las candidaturas del Poder Judicial.
 
 Sumó a la lista de revisión el mecanismo del voto de los mexicanos residentes en el extranjero y la emisión del voto postal desde el exterior, porque es una de las partes más costosas del sufragio foráneo.
 
 La presidenta del INE citó que se espera la discusión de muchos otros temas que ya se han mencionado, como la permanencia o no de los legisladores plurinominales, el financiamiento a los partidos políticos y el umbral para que un partido conserve el registro.
 
 "Es decir, veamos cuáles son los temas que se van constituyendo como los centrales de la reforma".
 
 Sobre la desaparición de los organismos públicos locales electorales, Guadalupe Taddei se manifestó a favor de su permanencia.
 
 Recordó que el modelo de coordinación de los OPLES con el INE surgió en 2014 y que ha habido elecciones cada vez más funcionales, llegando casi a la "perfección".
 
 "Es decir, es un modelo que funciona. Es un modelo que funciona en la colaboración, en la coordinación, en la atención a los procesos electorales locales.
 
 "Habrá que ver qué es lo que sí funciona de este modelo y qué es lo que se puede mejorar y llevar a otro nivel", planteó.
 
 Como un irreductible de la reforma, Taddei opinó que es la participación ciudadana en las casillas.
 
 "¿Cuáles serían los irreductibles? La participación ciudadana en la conformación del funcionariado de casillas en nuestro país, debe de ser algo que nos siga acompañando en los diferentes procesos.
 
 "Es algo a lo que México, no un partido ni otro, nuestro país no puede renunciar, porque es parte ya del activo democrático de quienes nos apoyan proceso tras proceso en este país", destacó.
 
 Subrayó que el Instituto Nacional Electoral se encuentra a la vanguardia a nivel latinoamericano y más allá de la región en la organización de procesos electorales.
 
 "Creo que siempre hay que estar pugnando porque siga siendo un referente en materia electoral el Instituto Nacional.
 
 "Es una necesidad que todos reconocemos que existe, porque el Instituto Nacional Electoral tiene una voz acreditada en la parte técnica, en la parte organizativa, conoce el territorio, conoce los niveles o los vaivenes en las coordinaciones que tenemos en cada una de las entidades.
 
 "Tenemos una sana relación con los gobiernos estatales, con las áreas de seguridad, que son luego las puertas que tenemos que tocar con la Secretaría de Educación Pública para la instalación de casillas; es decir, hay voz que se debe de atender", concluyó.
OTRAS NOTAS