Consejeros electorales llamaron a las autoridades locales a firmar los convenios de colaboración para identificar a personas desaparecidas, a partir de los datos biométricos de los mexicanos concentrados por el INE.
En los estados de Nayarit, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Tlaxcala y Puebla las fiscalías estatales o las comisiones locales de búsqueda de personas no han firmado los convenios de colaboración, a pesar de los recordatorios y la insistencia del INE para concretarlos.
Durante la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el consejero Arturo Castillo Loza advirtió del desinterés de autoridades locales para firmar los convenios, a pesar de que la desaparición de personas es un grave problema en el País.
"Más que presentar el informe, quisiera hacer un extrañamiento, como seguramente lo habrán notado quienes leyeron este informe, no ha habido ningún avance en términos del número de convenios que se deben firmar, solamente se reportan los seis en proceso que ya se habían reportado desde la sesión de abril pasado", expuso al presentar un informe sobre los convenios para la localización de personas.
"Esto también tiene que ver no sólo con gestiones propias del instituto, tiene que ver también con algunas resistencias que se han encontrado por parte de las autoridades a las que hemos invitado a colaborar y a participar en estos convenios. Entonces, más bien quisiera hacer un atento llamado a las autoridades a que colaboremos como entidades del Estado mexicano para hacer posible y facilitar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas".
En la sesión, remarcó que el INE está siempre dispuesto a aportar todos los elementos que sean necesarios para facilitar la ubicación de personas que han sido deportadas como desaparecidas.
La consejera Carla Humphrey también lamentó que haya autoridades locales que no se hayan sumado a los convenios de colaboración, cuando los informes oficiales indican que hay al menos en el País 117 mil 812 personas desaparecidas y no localizadas que a la fecha mantienen esta situación.
"La magnitud del desafío es clara, el INE me parece ha asumido una responsabilidad técnica y ética, poniendo a disposición de las autoridades competentes la base de datos biométricos más robusta del País, con más de 100 millones de registros activos y 16 millones de dados de baja, incluyendo huellas dactilares y CURP", destacó.
Humphrey recordó que desde 2016 se firmó el primer acuerdo y ya van 37 convenios con instituciones federales y estatales, pero hay desinterés de otras autoridades en concretar la firma.
"Y como dice el consejero Castillo, bastante lenta, porque pues no hemos podido concretar la firma de, creo que al menos seis o siete que tenemos pendientes y, pues, yo también me uno al llamado que hace el consejero Castillo para que se puedan firmar estos convenios a la brevedad.
Del informe que presentó Castillo, Humphrey destacó que al 31 de julio de 2025, se han atendido más de 94 mil solicitudes de identificación biométrica, se ha confirmado más de 17 mil 700 registros mediante dictamen pericial y se han proporcionado datos útiles en más de 78 mil casos de localización de personas desaparecidas.
"Reconocemos que la identificación biométrica es solo una parte del proceso, su plena localización e identificación requiere actuación coordinada de autoridades forenses, ministeriales y, por supuesto, también de las y los familiares", agregó la consejera.
"Hago otra vez un llamado respetuoso y urgente a todas las fiscalías y comisiones de búsqueda del País para que establezcan contacto con este Instituto y formalicen los convenios necesarios que les permitan acceder de forma legal y segura a la información que contamos".
El representante del PAN en el Consejo General, Víctor Hugo Sondón, recriminó a Morena su falta de interés en resolver la desaparición de personas y el uso político que se pretende dar con su búsqueda.
"No permitiremos desde ninguna trinchera que lo que fue entregado con confianza al INE para obtener una credencial de elector termine convertido en una base de datos al servicio de intereses políticos o de control social. Los datos biométricos son para encontrar a los desaparecidos, no para desaparecer libertades", dijo.
Sondón recordó que el INE ha recibido más de 300 mil solicitudes de localización, con alrededor de 78 mil coincidencias que ya han sido confirmadas.
"Sin embargo, aún faltan convenios claves con entidades como Guerrero, Tabasco, Nayarit o Tlaxcala de extracción morenista", recriminó.
El panista agregó que a raíz de los hallazgos en el Rancho Izaguirre en marzo pasado, terreno convertido en campo de entrenamiento y exterminio de cárteles de la droga, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció diversas medidas para fortalecer la búsqueda de personas.
En opinión de Sondón las medidas fueron insuficientes, al tiempo de que se busca maquillar cifras para negar la crisis de violencia, homicidios y desaparecidos en el País.
"Por eso hoy exigimos, número uno, transparencia real con publicación mensual de cifras completas y auditables.
"Dos, la firma inmediata de convenios pendientes para que no haya territorios fuera del alcance institucional; tres, garantía de uso técnico de datos biométricos, únicamente para localizar personas desaparecidas, nunca para monitorizar o criminalizar a nadie; cuatro, reconocimiento de que enfrentamos una crisis estructural, no un fenómeno a aislado o cíclico, no al maquillado de cifras de desaparición ni de homicidios, no a la fabricación de discursos de éxito sin sustento", detalló.
El representante de Morena en el INE, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, acusó al panista de utilizar el dolor de miles de familias mexicanas como bandera política, tratando de convertir la tragedia de las y los desaparecidos en un instrumento de golpeteo y cálculo electoral.
Desde Morena sostenemos con absoluta claridad que la crisis de desapariciones es un desafío de Estado que exige responsabilidad, empatía y trabajo constante, no la mezquindad de quienes durante décadas ignoraron o agravaron el problema y ahora se presentan como paladines de la verdad.
Santiago Rodríguez aseguró que las cifras representan el compromiso de atender el problema, porque en gobiernos de Acción Nacional la realidad se escondía bajo la alfombra.
"Por primera vez, el Estado mexicano trabaja de la mano con las familias, con las instituciones autónomas y con organismos internacionales para localizar y restituir la dignidad de quienes nos faltan", sostuvo.