A pesar de que ha habido un aumento en los ingresos de las mujeres, la brecha salarial de género es de 34.2 por ciento, en promedio, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
De acuerdo con los datos, el ingreso mensual promedio de los hombres fue de 12 mil 16 pesos, mientras el de las mujeres fue de 7 mil 904 pesos, una diferencia de 4 mil 111 pesos.
"Esta diferencia equivale a una brecha de ingresos de 34.2 por ciento. En otras palabras, por cada 100 pesos que percibieron los hombres, las mujeres ganaron solo 65.8 pesos", según un análisis de México, ¿cómo vamos?
La brecha salarial ha registrado disminuciones desde el año 2018 cuando estaba en 38.1 por ciento, sin embargo, el avance hacia su cierre ha sido lento.
"Aunque se observan avances continuos en los ingresos de las mujeres a lo largo de los años, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres permanece constante, alrededor de 34 por ciento desde 2020", advirtió el observatorio.
Sofía Ramírez, directora del observatorio dijo que esta brecha está presente también en todos los niveles educativos.
"Para todos los niveles de educación, aunque las mujeres ya acumulábamos más años de educación formal completados que los hombres, en el censo 2020, las mujeres ganamos menos.
"La pregunta es por qué y parte de la respuesta es el uso del tiempo, o sea, las personas que tienen a terceros bajo sus cuidados ganan menos, estas generalmente son mujeres y por lo tanto hay menos tiempo para destinarle al trabajo remunerado, no importa qué nivel educativo tenga", comentó en entrevista.
La ENIGH 2024 reportó que las mujeres con educación profesional tuvieron un ingreso mensual promedio de 13 mil 688 pesos y los hombres de 20 mil 635 pesos, lo que implica una diferencia en ingresos del 33.7 por ciento.
En cambio, las mujeres que contaban únicamente con educación primaria reportaron un ingreso mensual de 4 mil 031 pesos, contra 6 mil 647 pesos de los hombres con el mismo nivel educativo, una diferencia de 39.3 por ciento.
La brecha de ingresos entre hombres y mujeres se incrementa con la edad.
En 2024, las mujeres de 19 años o menos recibieron 69 pesos por cada 100 pesos que ganaron los hombres. Por otro lado, las mujeres mayores de 60 años percibieron 55.5 pesos por cada 100 que ganaron los hombres.
"Las mujeres muy jóvenes, sin hijos, ganan menos pero es un tema de poca acumulación de experiencia. Con las mujeres de más de 20 años que tienen hijos a su cargo, empieza a haber un declive importante (del salario). El tema de las brechas nos remite al uso de tiempo, los roles de género y un grado de sexismo (en las empresas)", comentó Ramírez.
Estos datos implican que la brecha pasa de ser de 30.9 por ciento en las mujeres más jóvenes a 44.5 por ciento en las mujeres de mayor edad.