locales

Reforma Electoral también le toca al Legislativo

Lo otro es algo que en el 99.99% de los mexicanos estarían de acuerdo, menos las dirigencias de partidos, que es reducir las prerrogativas, que es una fórmula muy ventajosa para ellos

Hay que cambiar la fórmula

El director de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Juan Ramiro Robledo Ruiz, señaló que entre lo que se está analizando junto con la reforma electoral es la configuración del Poder Legislativo, y sobre todo modificar el sistema de elección de los legisladores de minoría y la asignación de prerrogativas.

Agrgó que lo que se propone es “Cambiar la fórmula, puede reducirse el número, pero lo que se trata es de cambiar la fórmula. Eso sería lo ideal”.

Consideró que “Las minorías que queden representadas en las cámaras, en los órganos colegiados, en los congresos locales, no se trata de adoptar un sistema como el norteamericano o el inglés, donde solo hay fórmula de mayoría, se divide el distrito del país y el que gane con un voto más que los demás en cada distrito es el legislador, y todo el resto de los votantes, todo el resto de los candidatos perdedores, nunca llegan a la Cámara y no habrá representación para aquellos, no se trata de eso”.

Robledo Ruiz reconoció que esto puede ser difícil ya que “A nadie le gusta que le toquen el bolsillo, aunque sea un regalo lo que están recibiendo”.

 

Tenemos tiempo para sacar las reformas

Juan Ramiro Robledo explicó que se ha formado una comisión de la presidenta, con personas del Poder Ejecutivo, “Que tiene que ver muy inmediata o indirectamente con el tema electoral, con el objeto de auscultar, recibir opiniones, comentar, conversar, discutir, temas que sean materia de la República”.

Dijo que esto “Puede estar listo en el siguiente periodo que ya viene, inicia en septiembre, alcanzan muy bien, no estamos dentro de los márgenes que impidan hacer reformas electorales, la Constitución lo prohíbe con una cierta antelación a una fórmula electoral, pero estamos a tiempo”.

 

Hay que cambiar la forma de elegir minorías

El político potosino explicó que se trata de “Revisar algunos aspectos torales del sistema electoral del país”.

Detalló que “Uno, la fórmula electoral, cómo se integra en las cámaras federales, particularmente la figura de la representación proporcional de las candidaturas, en el sentido de que se maneja con listas que se llaman cerradas, en donde los partidos ponen una lista y el porcentaje de votos que reciba esa lista de candidatos, da el número de curules en el orden en que los partidos quieran”.

Esto significa, explicó Robledo Ruiz, que la dirigencia de los partidos pone sin mayor preocupación, sin mayor escrutinio, sin mayor trabajo, sin mayor esfuerzo, sin mayor campaña, a quienes quieran en los cargos de legisladores, por esa fórmula de representación proporcional.

Dijo que “La presidenta está pensando en un esquema parecido al que hay en la Ciudad de México, donde la minoría se representa por los segundos mejores lugares en las votaciones, es decir, los que pierdan en una elección directa pueden llegar a entrar como segundas opciones de un determinado territorio, eso se llama de primera minoría, pero significa que representan a las minorías”.

 

Una de las metas, reducir las prerrogativas

Robledo Ruiz dijo también que “Lo otro es algo que en el 99.99% de los mexicanos estarían de acuerdo, menos las dirigencias de los partidos, que es reducir la participación, las prerrogativas, que es el dinero en efectivo que reciben los partidos, que es una fórmula muy ventajosa para ellos y un ser perjudicial para la salud del presupuesto federal, del dinero público, porque es una fórmula que se adecua, que se va aumentando cada año porque tiene como base el número de votantes y el número de votantes ya está cerca de 100 millones en México. Da el primer factor para hacer el recuento del dinero que se entregaría del presupuesto a los partidos políticos y bueno, la propuesta es que se reduzca eso. No hay una predeterminación de porcentaje, pero debe ser sensible e importante la reducción”.

explicó que los partidos políticos tienen entre 2.500 millones de pesos y 500 millones aproximadamente el que menos recibe.

 

No se trata de que vivan de sus propios recursos

Juan Ramiro Robledo señaló que “A la gente le cuesta mucho trabajo entender por qué los partidos reciben dinero del erario, del presupuesto. Originalmente, en los ochentas, se discutió, a fines de los ochentas se discutió mucho eso y ganó el sí en razón de que se pedía, se buscaba que no hubiera injerencia de dinero mal habido hacia las campañas electorales”.

Dijo que hoy “Ese argumento ya no es utilizable, pero tampoco se trata de llegar al otro extremo en donde los partidos se tengan que mantener absolutamente con sus propios recursos o los de los militantes”.

Reconoció que si así se hiciera “Entonces lo que va a suceder es que los económicamente poderosos del país, los grupos económicos poderosos, los grandes empresarios o los grandes dirigentes de los mercados negros de la criminalidad en el país son los que van a poder apoyar o querer apoyar a los partidos y entonces estarán en manos de ellos, no como hoy se dice que es mucho más bien crítica retórica política de que está penetrado el narco, pues desde luego que si habrá muchos criminales que quieran que quede un dirigente u otro pero no es cierto que estén a delante de las decisiones de los partidos”.

 

 

OTRAS NOTAS