nacionales

Incluyen a sargazo en carta pesquera

Plantea como cuota de captura de la macroalga para su aprovechamiento la cantidad de 945 mil toneladas al año

El sargazo fue incluido en la Carta Nacional Pesquera, como parte de la estrategia para el aprovechamiento de la macroalga y la reducción de su impacto en las playas del Caribe mexicano.
 
 La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo medial el cual se incluye en el instrumento de regulación de la actividad pesquera en aguas nacionales una ficha sobre el "sargazo holopelágico del Caribe".
 
 Plantea como cuota de captura de la macroalga para su aprovechamiento la cantidad de 945 mil toneladas al año.
 
 La ficha explica que las especies holopelágicas se reproducen vegetativamente mediante crecimiento y fragmentación, debido a que sus requerimientos de nitrógeno y fósforo son mínimos.
 
 Su distribución y abundancia ha cambiado, indica, con la formación del "Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico" en la Región de Recirculación Ecuatorial del Norte entre Brasil y África Occidental, provocando la presencia de grandes cantidades de la especie en el mar Caribe.
 
 "Las costas del Caribe mexicano son particularmente susceptibles a las afluencias del sargazo holopelágico debido a que la Península de Yucatán crea una barrera frontal al transporte hacia el oeste inducido por la corriente de Caimán y los vientos", apunta.
 
 Destaca el valor ambiental del sargazo holopelágico y las posibilidades que ofrece como materia prima y hace recomendaciones para su recolección en el mar.
 
 "En mar abierto, las grandes acumulaciones de sargazo holopelágico forman un ecosistema marino único e insustituible que contribuye a la fijación de carbono, bioabsorción de metales pesados y proporciona refugio, fondeadero, alimento y rutas de migración para diferentes especies marinas", detalla.
 
 "Se recomienda que la recolección del recurso sea con base en los lineamientos técnicos establecidos por la autoridad mexicana mediante una embarcación sargacera con aditamentos para la remoción de organismos".
 
 Las grandes biomasas existentes de sargazo holopelágico, remarca, son un recurso natural potencialmente explotable como materia prima para la producción de complemento alimenticio en la cría de animales, fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediadores y purificadores para el tratamiento de aguas, fibras y tintes para la industria textil y de calzado y biomateriales para la elaboración de ladrillos, entre otros.
 
 Considerando las cantidades estimados de sargazo en aguas del Caribe en los últimos, y el hecho de que su volumen se reduce una vez seco, la Sader propone un aprovechamiento anual de 945 kilómetros cúbicos al año, es decir 945 mil toneladas.
 
 La inclusión del sargazo en la Carta Nacional Pesquera fue impulsado por la Secretaria de Medio Ambiente como parte de una estrategia que incluye la creación de un Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecebis) en Quintana Roo, dedicado específicamente al aprovechamiento de la macroalga.
 
 "Hoy se actualizó la Carta Nacional Pesquera: el sargazo es ya un recurso pesquero, con lo que podrá ser recolectado en altamar y evitar que llegue así a nuestras playas. Gracias a Julio Berdegue (titular de la Sader) y al IMIPAS (Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables) por este paso clave que posibilita su aprovechamiento sostenible", posteó Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, en su cuenta de X.
 
 
 
 
OTRAS NOTAS