Se utilizó una adaptación de la herramienta Evaluación Holística del Desarrollo y los Resultados del Aprendizaje
Existen brechas significativas en lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional de niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y desplazados en México, advierte un estudio elaborado por Save the Children y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Para el estudio, recientemente presentado, se realizó en 2024 una evaluación a 433 niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, provenientes de 15 países, en Tapachula, Monterrey y Tijuana.
Se utilizó una adaptación de la herramienta Evaluación Holística del Desarrollo y los Resultados del Aprendizaje (HALDO, por sus siglas en inglés).
Aunque 90 por ciento de las y los adolescentes de entre 14 y 18 años evaluados fueron capaces de identificar palabras sueltas, sólo 60 por ciento logró demostrar una comprensión lectora completa.
En tanto, 27 por ciento alcanzó a dominar operaciones básicas de matemáticas.
"Las brechas de aprendizaje y el estancamiento de las y los adolescentes de mayor edad destacan el riesgo de exclusión de la educación formal", remarca el estudio.
Advierte que el desempeño medio de niñas, niños y adolescentes de Haití fue inferior, probablemente debido a las barreras lingüísticas.
"Mostraron descensos más pronunciados en las evaluaciones de lectoescritura y aritmética, especialmente en comprensión lectora y aritmética compleja, incluidas sumas y restas de dos dígitos y multiplicaciones de un solo dígito", apunta.
Por otra parte, alerta, apenas 42 por ciento de las y los adolescentes evaluados demostraron niveles altos de empatía, una de las principales competencias del aprendizaje socioemocional.
Fátima Andraca, directora de Respuesta Humanitaria y Operaciones en Save the Children, indicó en rueda de prensa que las niñas, los niños y los adolescentes en situación de desplazamiento forzado no deberían tener que renunciar a su derecho a la educación.
"Su derecho está reconocido en tratados internacionales, en nuestras leyes, en nuestros mandatos. Lo que hace falta es garantizarlo", subrayó.
En tanto, Mariana Echandi, Oficial Nacional de Soluciones Duraderas en ACNUR México, enfatizó que el marco normativo nacional facilita el acceso universal a la educación.
"La incorporación de la niñez solicitante de asilo y refugiada a las aulas junto con niñas y niños mexicanos les ayuda a recuperar su sentido de normalidad, contribuye a resarcir el rezago educativo al tiempo que facilita sus procesos de inclusión en la sociedad mexicana que les acoge tanto a ellos como a sus familias", planteó.