La desaceleración económica en todos los países de América Latina (AL), incluyendo México, se profundizará en los próximos trimestres de 2025, por lo que se corre el riesgo de caer en una tercera década pérdida, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
América Latina ha tenido un desempeño económico deficiente durante los últimos 10 años, con un promedio de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) inferior al 2 por ciento de la década perdida de los años 80, lo que contrasta con el 2.7 por ciento de la década de 1990 y el 3 por ciento de la primera década del presente siglo, expuso José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Se estima que debido a la desaceleración, AL moderará su crecimiento económico del 2.3 por ciento de 2024 al 2.2 por ciento en 2025, y que en 2026 continúe convergiendo a bajos niveles de crecimiento.
Para México, la estimación del PIB se sitúa en 0.3 por ciento para 2025 y 1.0 por ciento para 2026.
"Ahora, a la altura de agosto, la estimación es 2.2 por ciento de crecimiento (para AL), es una mejora con respecto al 2 por ciento, pero estamos hablando de tasas de crecimiento bastante bajas, no es como para echar las campanas al vuelo o estar muy satisfechos. Durante la primera década perdida de la región, el crecimiento fue de 2 por ciento, es decir, estamos hablando de unas tasas de crecimiento muy cercanas a las que se hablaron de la famosa década perdida.
"Hemos venido diciendo que terminamos esa segunda década perdida con 0.9 por ciento de crecimiento y que incluso si vemos nuestras proyecciones más recientes, estos cuatro años hasta el 2027 van a ser de 2.3 por ciento de crecimiento, así que si seguimos así, el problema, ya poniéndolo en perspectiva, es que estamos entrando o el riesgo es entrar en una tercera década perdida", aseveró el secretario ejecutivo en la presentación del "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025".
Ahora más que nunca, los países deben ejecutar políticas de desarrollo productivo mucho más ambiciosas, indicó Salazar-Xirinachs.
La estimación del PIB de AL para 2025 consideró los impactos favorables de la pausa arancelaria, las negociaciones que se decantaron en aranceles de EU y restricciones al comercio menores que las que inicialmente se anticiparon.
También influyó en el hecho de que aunque México exporta más del 80 por ciento, una alta proporción de las exportaciones entran bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y por lo tanto no pagan aranceles.
"Los países de América Latina y el Caribe enfrentan la urgente necesidad de acelerar la movilización de recursos para el desarrollo a fin de evitar una nueva década perdida, en un contexto internacional complejo y poco favorable", indicó la Cepal.