Desarrolladores criticaron que el Gobierno había demostrado ser mal constructor, además de que habría competencia desleal para la industria
Una buena: el Infonavit, por lo pronto, olvidó crear su empresa constructora para edificar vivienda y en cambio usará a desarrolladores privados.
Aunque originalmente se dijo que el Instituto crearía una compañía para edificar casas, finalmente esta tarea la delegó en desarrolladoras ya existentes.
En mayo del 2024, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de una empresa para hacer un millón de inmuebles y de esta cifra 500 mil caerían bajo responsabilidad del Infonavit y el resto a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
"Se conformará una empresa constructora", afirmó en ese entonces Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit.
En su momento, desarrolladores criticaron que el Gobierno había demostrado ser mal constructor, además de que habría competencia desleal para la industria.
Por lo pronto, al parecer, las autoridades han rectificado.
"(El Gobierno) establece convenios y contratos con empresas desarrolladoras que tienen en su posesión terrenos y que los ponen a disposición del Infonavit", dijo Eugenio Montiel Amoroso, director del Instituto de la Vivienda en Nuevo León (IVNL).
Según información del Infonavit y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), hay un proceso para seleccionar los proyectos.
El costo máximo por casa es de 600 mil pesos, con suelo, urbanización, edificación e indirectos y un área de 60 metros cuadrados de construcción.
El desarrollador debe enviar distintos documentos para cumplir con la verificación del predio y luego pasar a la etapa de verificación del proyecto de vivienda. Un comité evalúa cada propuesta recibida.
Las empresas con proyectos seleccionados pasan a la etapa administrativa de asignación.
El desarrollador firma un contrato tipo obra llave en mano, precio alzado y tiempo determinado.
Para la construcción, el Infonavit da un anticipo y después va pagando contra estimaciones comprobadas de avance de obra.
Según fuentes consultadas, el anticipo ronda el 20% del monto y se paga una vez que el proyecto ha sido revisado y aprobado por el Instituto.
Además, se reserva un porcentaje para el pago del finiquito contra el expediente de entrega.
Los montos se determinan para cada conjunto contratado al aprobarse el proyecto ejecutivo.
De acuerdo con Montiel, en Nuevo León la meta sexenal es construir 60 mil casas, originalmente se hablaba de 33 mil. Como referencia, en el sexenio pasado se construyeron 24 mil 506 casas en el Estado y para este año se proyecta edificar poco más de 10 mil viviendas de interés social.
Orlando Camarillo, director de Vivienda del Infonavit, dijo hace unos días que ya hay firmados ocho contratos para construir 6 mil 176 viviendas en la Entidad.
"Traemos también otro universo de nueve contratos, nueve predios que estamos trabajando por 4 mil (viviendas).
"Ésas las tenemos que tener firmadas de aquí a diciembre", señaló.
El reto, puntualizó Montiel, es conseguir reservas de tierra para alcanzar la meta.
El pasado 17 de julio, el Infonavit y el IVNL arrancaron en Nuevo León el Programa Federal de Vivienda del actual sexenio en La Alianza, en Escobedo.
Ahí, la desarrolladora Grupo Alora se hará cargo de la construcción de mil 876 casas.
Según fuentes consultadas, este esquema se estaría replicando en diversos estados del País, incluyendo los del sur.