negocios

Preocupa fin de alianza Aeroméxico-Delta

Son 23 las rutas que podrían estar en peligro si se rompe el Convenio de Colaboración Conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta

En caso de que se concluya la alianza Aeroméxico-Delta el modelo de negocio de Aeroméxico tendría que cambiar, y esto a su vez podría afectar sus planes de crecimiento y por ende de la contratación de más pilotos, además de la pérdida de conectividad, advirtió la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).
 
 "Los alcances todavía no están bien definidos, estoy cierto de que la propia empresa hará los ajustes, para que no haya ningún tipo de desvinculación, en dado caso que se tenga que hacer", refirió Jesús Ortiz Álvarez, secretario general del organismo.
 
 En el marco de la Asamblea General Conmemorativa del organismo, señaló a medios que de concluir dicha alianza provocaría menos horas de vuelo para los pilotos.
 
 "Lo que se podría generar es que al volar menos se perciba un poco menos. Aeroméxico tendrá que hacer los ajustes pertinentes para evitar esa parte y explorar nuevos mercados. Actualmente, de los vuelos que hace Aeroméxico, más del 30 por ciento son con la alianza", reiteró.
 
 Entrevistado por aparte, José Suárez, secretario de prensa de ASPA, señaló a Grupo Reforma que son 23 las rutas que podrían estar en peligro si se rompe el Convenio de Colaboración Conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta.
 
 En ese sentido, señaló que siempre que hay disminución de frecuencias y rutas, eso repercute en el número de empleos y de aviones que se utilizan, es decir, empleos no solo de pilotos, sino también de personal de tierra, entre otros.
 
 Asimismo, señaló que dicha alianza lo que permite es que haya conectividad entre ciudades secundarias, y de eliminarse se perdería dicha conectividad.
 
 "Lo que a nosotros nos preocuparía es que hubiera una disminución de los empleos actuales y una disminución de los planes de crecimiento (del operador aéreo) que tiene contemplada la contratación de nuevos pilotos", advirtió.
 
 Comentó que la aerolínea hace planes de acuerdo con sus planes de expansión y ahí se ven las necesidades reales que tiene de pilotos y personal a contratar y es algo que se va adecuando cuando suceden cosas que afectan sus operaciones.
 
 Por ello, el secretario general del organismo, dijo, que desde ASPA hacen un llamado a las autoridades mexicanas y a las autoridades americanas a que lleguen un diálogo y vean los beneficios reales, no únicamente económicos, sino laborales y comerciales que dan este tipo de alianzas.
 
 "Hacemos un llamado a ambos gobiernos a que sigan explorando la otra alianza que se quedó pendiente, es decir, la de Viva y Allegiant, lo que va a ayudarnos a todos los que viajan a que el boleto de avión sea un poco más accesible. Este tipo de alianzas ayuda", apuntó.
 
 Por ello, advirtió, que el anuncio de la política aérea de la administración de Estados Unidos a los pilotos les preocupa, los ocupa y les exige trabajar en conjunto para evitar medidas unilaterales que afecten a la aviación y a millones de trabajadores.
 
 Ortiz Álvarez reconoció la apertura que ha tenido la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) sobre el tema.
 
 Sin embargo, comentó que aún hay decisiones que deben corregirse, pues lo que está en juego no son simples rutas ni estadísticas, sino la competitividad de la aviación en ambas naciones y la estabilidad de miles de empleos.
 
 "Hacemos un llamado para que las autoridades de México y Estados Unidos consoliden un diálogo técnico y responsable que coloque a la industria y sus trabajadores en el centro de las decisiones, para lograr una aviación fuerte, con visión integral y de largo plazo", puntualizó.
 
OTRAS NOTAS