negocios

Pierden peso minería y petróleo

En el 2008 la actividad extractiva representaba prácticamente 20 por ciento del valor agregado

La minería, sector en donde se encuentra incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), ha disminuido significativamente su peso en la economía, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el año 2008, dicha actividad extractiva representaba prácticamente 20 por ciento del valor agregado, mientras que en 2023 su participación se desplomó a 7 por ciento, revelaron los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024.

"Hay que destacar la transición que tuvo la minería; en este sector se encuentra Pemex. Es muy relevante poder entender las transformaciones de la economía mexicana: la minería representaba en 2008 en valor agregado el 19.9 por ciento del total, y en este último Censo es el 7 por ciento del valor agregado. Pasó de una quinta parte de la economía a menos de 10 por ciento.

"Los datos que presenta el Inegi nos permiten abrir la discusión de políticas públicas económicas y a lo que se necesita dar mayor impulso", señaló Adriana García, coordinadora de Análisis de Datos en México, ¿cómo vamos?.

En contraste, dijo, las industrias manufactureras participan con más del 34 por ciento del valor agregado en los Censos 2024, lo cual demuestra que ha aumentado su participación de manera constate en la economía nacional.

En 2009, su participación era de 28 por ciento en el valor agregado.

"Esto se debe principalmente a la apertura del País y a la participación de las cadenas globales", explicó. 

"Las industrias manufactureras participan con el 34.3 por ciento del valor agregado en el Censo 2024. Lo que hemos observado es que ha aumentado la participación de estas industrias con cada levantamiento de los Censos. Esta inserción que tiene México en el plano mundial ha hecho que la competitividad del sector y su importancia relativa a valor agregado y población ocupada aumenten", manifestó la experta.

Añadió que, para fomentar el crecimiento de este sector, se requiere destrabar la inversión en el sector eléctrico para que estas industrias puedan aportar todavía mayor valor agregado.

"No es un fenómeno de la relocalización, que empezó en la pandemia o un poco después; tampoco inició en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los datos nos permiten decir que el boom de las industrias manufactureras comenzó con la apertura en los tratados de libre comercio, sobre todo con el de Norteamérica (TLCAN) en el 94", subrayó García.

OTRAS NOTAS