nacionales

Crece con 4T voto de adultos mayores

El órgano electoral presentó la Plataforma de Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024

El voto de los adultos de entre 65 y 69 años creció 3.2 por ciento en las elecciones de los últimos seis años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

El órgano electoral presentó ayer la Plataforma de Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, con base en los votos vertidos en casillas de todas secciones electorales del país.

La herramienta permite hacer un comparativo de tendencias con base en sexo, edad y tipo de asentamiento, a partir de los datos que integran las listas del Padrón Electoral.

De acuerdo con datos del propio mecanismo, el grupo quinquenal de 65 a 69 años pasó de tener una participación de 73.3 por ciento en 2018, a 76.5 por ciento en 2024. Para las elecciones intermedias de 2021, hubo un decremento de 68.3 por ciento.

En ese intervalo, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició con el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores para otorgar mil 275 pesos mensuales a 8.5 millones de personas a partir de 65 años, eso en 2019.

Sin embargo, para el fin de su sexenio, el derecho de los adultos mayores a una pensión se elevó a rango constitucional, además de que se ampliaron los apoyos a otros sectores, como jóvenes, niños, personas con discapacidad y productores del campo.

Previo al primer Gobierno morenista, la participación de los adultos mayores había presentado variaciones, cerrando a la baja en 2015, con el PRI.

En 2009 su participación fue de 57 por ciento; en 2012, cuando hubo un cambio de partido en el poder, pasó a 73.4 por ciento, y para 2015, disminuyó a 63.4 por ciento.

La comparación entre 2009 y 2024 deja ver que el porcentaje de participación de personas de 65 a 69 años aumentó 19.5 por ciento.

Por otro lado, los estados con más participación de ese sector en las últimas elecciones federales están concentrados en la zona centro del país y gobernados por Morena.

El primero es Tlaxcala, con 84.4 por ciento; seguido de Yucatán, con 84.6; Ciudad de México, con 83.3; Estado de México, 83.1; Hidalgo, 82, y Puebla, con 81.4 por ciento.

OTRAS NOTAS