El inicio del segundo semestre del año no es alentador. Se anticipa un periodo complejo, marcado por la incertidumbre que ha frenado la inversión. "A esto se suma un crecimiento económico nacional que apenas se percibe, demandando medidas urgentes para acelerar el desarrollo de los sectores productivos y la creación de empleo", consideró Luis Gerardo Ortuño, presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y coordinador de la Alianza Empresarial.
"Ahí están los resultados que presenta el INEGI a nivel nacional, y no son nada alentadores. San Luis Potosí aún reciente el freno a la inversión, derivado de la incertidumbre causada por las discusiones sobre la renegociación del T-MEC, o, a nivel más local, la reforma judicial. Al menos este segundo semestre, por la incertidumbre, no creo que vaya a ser muy alentador para la inversión", afirmó.
Prórroga de aranceles solo prolonga incertidumbre
En este sentido el tema de los aranceles repercute en la economía mexicana de manera muy importante, y aunque, "la nueva prórroga otorgada por el Gobierno de Estados Unidos a México en la aplicación de aranceles del 30% a productos fuera del T-MEC no es ni siquiera un alivio para las empresas mexicanas. Por el contrario, solo prolonga la incertidumbre que afecta a las unidades económicas y a la economía nacional", advirtió Ortuño.
Así lo dijo: "Ahí están los resultados que presenta el INEGI a nivel nacional, y no son nada alentadores. San Luis Potosí aún reciente el freno a la inversión, derivado de la incertidumbre causada por las discusiones sobre la renegociación del T-MEC, o, a nivel más local, la reforma judicial"
Consideró que "la prórroga es insuficiente y solo complica más la toma de decisiones, pues la mayoría de las empresas, si no todas, hacen sus planeaciones a uno o dos años, por lo que una prórroga de tres meses no da certeza, solo extiende la inestabilidad", señaló.
Además apuntó que, "la incertidumbre, ya está teniendo consecuencias graves, la inversión sigue detenida, las micro, pequeñas y medianas empresas retroceden, cae la empleabilidad y aumentan el desempleo y la informalidad, según reportes del IMSS y el INEGI". Afirmó que con esta situación, "se ha puesto en jaque a la economía desde inicios del año, y una nueva prórroga demuestra que la negociación entre ambos gobiernos no ha sido del todo eficaz".
Destacó que en breve comenzará la revisión del T-MEC, entre México, Estados Unidos y Canadá, por lo que advirtió "la importancia de garantizar condiciones sólidas para su continuidad en los próximos años, hay confianza en que el acuerdo comercial se mantendrá, pero las condiciones en que se haga serán determinantes para el futuro económico del país".
Extorsión al alza y con alta cifra negra
Otro tema que preocupa a Coparmex es el delito de extorsión, "que ha mostrado un notable incremento en todo el país y, pese a su gravedad, sigue siendo uno de los más inmersos en la cifra negra, es decir, los casos que no se denuncian formalmente", así lo dijo Ortuño.
Destacó, en la presentación del Monitor de Seguridad Data Coparmex, que "en el primer semestre de 2025 se contabilizaron 5 mil 887 víctimas de extorsión a nivel nacional, aunque esta cifra representa apenas el 10% de los casos reales, debido a que la mayoría no se denuncia ante las fiscalías estatales".
Advirtió que "este delito afecta de manera particular a las micro, pequeñas y medianas empresas, impactando directamente en el desarrollo económico, no puede ser que los legisladores no hayan hecho lo suficiente para reformar el marco legal y establecer sanciones más severas contra este delito".
Subrayó que "la omisión legislativa contribuye al incremento de este tipo de delitos, por lo que es urgente a revisar la legislación vigente, promover reformas y establecer medidas efectivas para combatir la extorsión, ya que este delito debe ser investigado de oficio por las fiscalías estatales, con el fin de brindar mayor protección a las víctimas y frenar su crecimiento", concluyó.