nacionales

Refuerzan al crimen sicarios colombianos

La experta en seguridad descartó que los ex milicianos sean contratados bajo presión por los grupos criminales en México

Desde el sexenio pasado, ex militares colombianos han ingresado a México como turistas para enrolarse al crimen organizado para el adiestramiento en el uso de explosivos improvisados, advirtió Sophia Huett, ex secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Guanajuato.

El Cártel de Santa Rosa de Lima, entonces liderado por José Antonio Yépez Ortiz, "El Marro", reclutó en 2022 a los primeros dos colombianos que formaron parte de las Fuerzas Armadas de ese país.

"Se sabe, se conoce y se ha documentado también que lo mismo han sido contratados en Arabia Saudita, en Ucrania incluso. Su entrenamiento es bien valorado y han estado entrando a México con pasaportes legales, como si fueran turistas", dijo a Grupo REFORMA.

"En el sexenio pasado esta información se hizo del conocimiento de las autoridades federales. En el sexenio pasado, en el tema de Migración, faltó mucho trabajo, porque las características de este grupo de personas eran muy particulares: hombres de alrededor de 30 a 40 años, masculinos, viajando solos".

Huett abundó que los colombianos tenían el mismo patrón y que algunos de ellos entraban por Tamaulipas o por Cancún, Quintana Roo.

La experta en seguridad descartó que los ex milicianos sean contratados bajo presión por los grupos criminales en México.

"Yo no creo que sean reclutados bajo presión, creo que el reclutamiento es muy claro, basta ver lo que ocurrió en los últimos años como para poder comprender para lo que se les trae a México, pues para un tema de delincuencia organizada, no se les va a traer para otro tipo de actividad", consideró.

"No creo que sea por engaños; hay una plena conciencia y el crimen organizado jamás será un patrón decente. Evidentemente la inversión que ellos hacen o con el talento que ellos traen van a buscar cómo retenerlos y una vez que pactas con algún tipo de estas organizaciones, pues la salida de las mismas se vuelve muy compleja".

¿Al grado de armar de minas para volar un vehículo blindado del Ejército?.

"Así es, y justamente, y vayámonos a un tema, como si no supiéramos quiénes los están trayendo y quiénes los está generando, quién tendría la capacidad de generar daños más allá de la violencia que provocan los grupos delincuenciales del crimen organizado en México, un país que no han tenido ese tipo de experiencias en combate de alto impacto, por decirlo de alguna forma o de alto nivel", respondió.

"Pues evidentemente tiene que ver con personas que fueron preparadas por el propio Estado, en este caso colombiano, porque son el Ejército, mejor preparado prácticamente de América.

¿Desde cuándo se tiene evidencia de ex militares colombianos en México, como tales?

"En noviembre de 2022, justamente en Celaya, ocurrió un evento particular. Sucedió el desfile del 20 de noviembre y probablemente aprovechando el movimiento del desfile, en las instalaciones de la Policía Municipal, que en ese entonces tenía federales, fueron atacadas con granadas", dijo. 

"De acuerdo a la información que se tenía en ese momento, y que está en un expediente legal, el objetivo de ese ataque era justamente ingresar a las instalaciones para hacer homicidios de policías".

Huett recordó que los agresores se toparon con policías bien entrenados, quienes los persiguen y abaten a varios de ellos. Entre los civiles armados sin vida había colombianos.

"De acuerdo a la información que se recabó en ese momento, estas dos personas colombianas, ex integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, alguno de ellos incluso había servido en Arabia Saudita", indicó.

"A partir de ahí se genera más información y lo que se conoce es que estaban siendo contratados por la organización de (Cártel) Santa Rosa justamente para realizar este tipo de ataques a policías y grupos contrarios".

¿Tienen un entrenamiento particular estos ex militares?.

"Los militares colombianos tienen años, décadas en temas de combate interno, lo cual les provoca desarrollar capacidades y contar incluso con entrenamiento de otros países, incluso Estados Unidos, para justamente en técnicas de combate urbano, combate en selva, guerrillas, el tema de los explosivos, que también es un tema clave aquí", dijo.

"Finalmente ellos se les entrena en el tema antibombas y una de las características que ha ocurrido es que justamente su presencia se relaciona con una mayor presencia de artefactos explosivos, que es lo que ha venido ocurriendo.

"Algo que también ellos finalmente comprenden bien es el tema de entrenamientos, incluso como el Comando Jungla, que es de alta resistencia. Y finalmente, este tipo de temas es lo que les hace atractivos alrededor del mundo. Porque no nada más son contratados en territorio nacional", remarcó.

OTRAS NOTAS