nacionales

Ven desafíos en prepas con nuevo modelo

La medida establece sólo dos opciones de certificado de preparatoria: una es el Bachillerato general y las Militarizadas

El bachillerato homologado en México, anunciado hace unos días a nivel oficial, no contribuye a combatir de raíz uno de los graves problemas que enfrentan las preparatorias, como es el abandono escolar, coinciden especialistas.
 
 "Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela, en vez de estar a los 15 años en la calle", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum el lunes pasado al argumentar la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato que reducirá los 32 subsistemas que hay en México.
 
 La medida establece sólo dos opciones de certificado de preparatoria: una es el Bachillerato general, como el de las preparatorias de la UANL (que hoy inicia su semestre) y las Militarizadas.
 
 La segunda opción es el Bachillerato Tecnológico, que aplicarán escuelas como Conalep, Cbta y Cbtis, con competencias laborales que serán certificadas por instituciones de educación superior.
 
 Ambas opciones compartirán un marco curricular común y tendrán un grado de competencias para el trabajo (básico, en el caso del bachillerato general).
 
 "Hasta ahora, sólo quienes cursaban una carrera técnica o tecnológica tenían la posibilidad de obtener una cédula profesional técnica, que les permitía ejercer un oficio (como enfermería, soldadura o mecánica) de forma reconocida por la SEP", indica un documento de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad, del Tec de Monterrey, y de la organización civil México Evalúa.
 
 "En contraste, los estudiantes del bachillerato general (que representan aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes de la Educación Media Superior) concluían sus estudios con un certificado de bachillerato, sin acreditación adicional".
 
 Con la nueva propuesta, prosigue el texto, se busca que también los alumnos del bachillerato general obtengan una acreditación de competencias laborales.
 
 El argumento oficial es que esta medida fortalecerá la empleabilidad de los jóvenes que no acceden a la educación superior.
 
'NADA CONTRA EL ABANDONO'
 
 Marco Fernández, coautor de este documento junto con la investigadora Laura Noemí Herrera, pone en duda que el nuevo modelo de bachillerato contribuya a disminuir un problema grave.
 
 El investigador, quien realiza un estudio de abandono en bachillerato, adelanta que la principal razón por la que los jóvenes abandonan la prepa es académica, no económica. El que se vayan porque no les gusta la escuela, según lo dicho por la Presidenta, es parcialmente cierto.
 
 "La razón académica tiene que ver con que los jóvenes se desesperan porque traen deficiencias muy serias de la secundaria o de la primaria. Llegan a la prepa y sienten que están viendo algo muy complicado, terminan pensando que la escuela no es para ellos, y tiran la toalla", afirma Fernández.
 
 "En esto que se presentó (el bachillerato homologado) no hay nada para corregir ese problema".
 
 De acuerdo con Inegi el abandono a lo largo de la trayectoria educativa se presenta mayormente en preparatorias, siendo a nivel nacional de 10.8 la tasa de abandono escolar más reciente de 2023-24.
 
 En Nuevo León, la estadística ha ido en aumento ligeramente desde 2020-21, cuando de 9.7 pasó a dos dígitos en 2023-24 con 10.5. Es decir, entre 10 y 11 de cada 100 estudiantes dejaron el bachillerato ese año.
 
 El problema frente al abandono escolar, que ni el Gobierno anterior ni el actual quieren ver, continúa Fernández, es que no se evalúa lo que los estudiantes saben, lo que permitiría diseñar estrategias de recuperación paulatina.
 
 Con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana modificaron los currículums de primaria y secundaria. Ahora, con el nuevo Bachillerato, lo hacen con Media Superior.
 
 "Y nadie da cuenta si realmente se están alcanzando los aprendizajes que se esperan de cada uno de estos niveles educativos", advierte el investigador de políticas educativas.
 
 Solo cuatro estados de la República cuentan con evaluaciones. Entre ellos, Nuevo León, que en esta administración implementó el "Nuevo León Aprende" para primarias, secundarias y preparatorias (esta última diseñada por Fernández y su equipo).
 
 Los resultados recientes de esta prueba estatal indican que el momento más crítico está en el primer año de prepa, donde a lo largo de cuatro ediciones los estudiantes no han logrado responder correctamente ni la mitad de las preguntas de matemáticas, comunicación y ciencias.
 
SIN INGLÉS NI COMPUTADORAS
 
 Con la homologación de bachilleratos habrá un marco curricular común para todas las prepas, con materias tradicionales como Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático, Ciencias Naturales, y Tecnología, y otras recientes como Cultura Digital y Conciencia Histórica.
 
 Para el Bachillerato Tecnológico se abrirán carreras como Ciberseguridad, Comercio Internacional y Aduana, Inteligencia artificial, Electromovilidad; Robótica y Automatización, y Semiconductores.
 
 Sin embargo, los estudios de la brecha entre lo que los jóvenes aprenden y el mundo laboral en donde aplicarían estos conocimientos, realizados por Fernández, indican que es urgente el aprendizaje del inglés, particularmente el técnico. De este tema, tampoco se ve una estrategia robusta.
 
 "En el sector de los semiconductores, la electromovilidad, en la aeronáutica, para los equipos médicos, ¿hay alguna propuesta para mejorar y destinar recursos para la enseñanza del idioma inglés? Nada.
 
 "No hay dinero para mejorar la enseñanza del inglés. Nos dicen que van a educar en inteligencia artificial. ¡Por favor! Apenas el 42 por ciento de las prepas públicas del País cuentan con una computadora con acceso al internet".
 
 Consultada tras el anuncio del nuevo Bachillerato, la UANL declaró a EL NORTE que no hay modificaciones en la oferta de sus diferentes prepas, salvo la inclusión de temas como cultura digital y conciencia histórica.
 
 Conalep Nuevo León, que iniciará clases el 11 de agosto, no había sido notificado de los cambios. Escuelas privadas como Tec y UDEM no respondieron.
 
OTRAS NOTAS