locales

Esperanza de vida con trasplantes

Entre 2021 y la fecha actual, se han realizado un total de 540 trasplantes

El promedio de trasplantes realizados en San Luis Potosí ha sido de 200 por año, principalmente de córnea y riñón, de acuerdo con datos oficiales obtenidos mediante una solicitud de información pública.

Aunque la cifra refleja un trabajo constante, las autoridades sanitarias enfrentan múltiples retos para fortalecer la cultura de la donación de órganos, entre ellos, mitos persistentes, barreras culturales y religiosas, y falta de información.

 

Más de 500 trasplantes en cuatro años

En San Luis Potosí, los trasplantes de órganos y tejidos son una realidad para muchos pacientes que los necesitan. Entre 2021 y la fecha actual, se han realizado un total de 540 trasplantes. En 2022 se registró la cifra mayor de trasplantes, con 199 procedimientos realizados, de acuerdo con el Centro Estatal de Trasplantes (Cetra).

En el año 2024, San Luis Potosí registró 105 trasplantes de córnea y 85 de riñón, lo que representa una esperanza renovada para más de un centenar de personas. Estas cifras, sin embargo, también revelan la necesidad urgente de incrementar el número de donantes.

 

Tipos de trasplantes realizados

El trasplante de córnea es el más común en San Luis Potosí, con un total de 318 procedimientos realizados en el Hospital General de Zona No. 50 del IMSS entre 2021 y mayo de 2025; el trasplante renal se realiza de donantes vivos y cadáver, en el mismo período, se realizaron 117 trasplantes renales de donante vivo en el Hospital General de Zona No. 50 del IMSS.

 

Lista de espera

Hay más de 200 pacientes en lista de espera para trasplantes en San Luis Potosí, 131 esperan un trasplante de riñón, de los cuales 50 son mujeres y 80 son hombres; 109 pacientes esperan un trasplante de córnea, de los cuales 57 son mujeres y 53 son hombres; y un paciente espera un trasplante hepático.

 

La lista crece y fluctúa

Las cifras muestran cómo la demanda de trasplantes de córnea ha tenido variaciones significativas en la última década. En 2015, solo un paciente esperaba un trasplante corneal, cifra que subió a siete en 2016. Para 2018, no se reportaron personas en lista de espera, pero en 2019 la cifra volvió a ser de uno.

En 2020 subió a tres y siguió creciendo en 2021 con seis pacientes. En 2022 fueron cinco personas, pero en 2023 se presentó un salto considerable con 27 pacientes. Para 2024, el número bajó a 13, aunque en 2025 volvió a incrementarse hasta alcanzar 51 pacientes. En total, en este periodo, 114 personas han esperado un trasplante de córnea en el estado.

La espera por un trasplante renal es aún más compleja. Aunque depende del grupo sanguíneo, el Cetra no tiene registros por tipo de sangre, lo que complica más la situación para quienes pertenecen a grupos minoritarios.

 

Mitos, principal causa que frena trasplantes

El Cetra informó, a través del folio 24148422500011, que los esfuerzos por aumentar la tasa de donación en la entidad incluyen campañas permanentes de sensibilización tanto en instituciones públicas como privadas, así como colaboraciones con asociaciones civiles que participan en los procesos de donación y procuración de órganos y tejidos.

Uno de los principales frenos a la donación de órganos sigue siendo la desconfianza. Entre los mitos más comunes destacan creencias como: “Si soy donante, los médicos no harán todo lo posible por salvarme”, “Donar órganos va en contra de la religión” o “No se puede tener un funeral con ataúd abierto si se donan órganos”. Sin embargo, el Cetra aclara que estas ideas son falsas y desinformadas.

En realidad, los procedimientos de extracción de órganos se realizan con profundo cuidado y respeto por el cuerpo del donante.

 

¿Quién puede donar? ¿Quién puede recibir?

El proceso de donación en San Luis Potosí está estrictamente regulado. Cada hospital con licencia sanitaria cuenta con personal capacitado para identificar donantes potenciales, así como con un comité interno de donación, un comité de bioética y coordinadores hospitalarios formados por el Cetra.

Entre los criterios absolutos de exclusión para donantes renales se encuentran: sepsis o infección diseminada, cáncer no tratado, VIH con enfermedades asociadas, enfermedades priónicas, tuberculosis activa o infecciones virales graves.

En el caso de la donación en asistolia (paro cardiaco controlado), el potencial donante debe cumplir criterios como: diagnóstico de muerte confirmado, sin enfermedades transmisibles, función orgánica adecuada antes del fallecimiento, y condiciones clínicas controladas.

Para la donación pulmonar, los criterios de selección incluyen: edad menor a 55 años, función pulmonar adecuada, ausencia de infecciones respiratorias activas, radiografía de tórax normal o con alteraciones menores, y gasometría con buen intercambio de oxígeno.

Existen además contraindicaciones relativas, no excluyentes, pero sí consideradas con precaución, como antecedentes de hipertensión mal controlada, diabetes mellitus o enfermedades renales crónicas compensadas, tanto para donación renal como cardiaca.

 

Disponibilidad y costos, más obstáculos

El acceso a un trasplante no sólo depende de la disponibilidad de órganos, sino también de su financiamiento. En hospitales privados, los pacientes receptores asumen los costos de la procuración y el trasplante, ya sea a través de seguros médicos o de su propio bolsillo. Estos gastos incluyen estudios de compatibilidad, cirugía, hospitalización y seguimiento.

En contraste, en el sistema público, el Estado cubre los costos para las personas con derechohabiencia, lo cual representa una opción vital para muchos pacientes que no podrían pagar un trasplante en el sector privado.

 

 

 

OTRAS NOTAS