internacionales

Sudán del Sur estrecha sus lazos con Israel

En medio de un enfriamiento de sus relaciones con Estados Unidos, las autoridades de Sudán del Sur buscan construir puentes y tener más opciones de negociar con Washington mediante un acercamiento con Israel, un país con el que mantiene lazos desde su independencia en 2011 pese a ser el tercero en discordia en la región.
 
Esta semana, el ministro de Exteriores sursudanés, Monday Simaya Kumba, realizó una visita a Tel Aviv en un contexto de máxima tensión por la guerra en la Franja de Gaza y sus repercusiones en Oriente Medio, aunque poco o nada tuvieron que ver con este asunto sus encuentros con las autoridades israelíes.
 
El viceministro de Exteriores sursudanés, Akuei Bona Malual, dijo entonces que la visita se enmarcaba en los esfuerzos del Gobierno de fortalecer sus relaciones con los países "amigos" y para construir "una visión estratégica más amplia de la política exterior" del país más joven del mundo.
 
Sin embargo, la visita se produce en medio de la imposición de sanciones de Estados Unidos a algunos líderes de la nación africana, la revocación de visados por parte de Washington a los ciudadanos sursudaneses y la petición del Gobierno de Yuba para que los estadounidenses apoyen el procesamiento de su vicepresidente, Riek Machar, que se encuentra bajo arresto domiciliario desde marzo.
 
Una carta de negociación
Desde el estallido de la guerra en Gaza en octubre de 2023, los países de Oriente Medio y del norte de África han adoptado una dura postura contra Israel, que se está quedando aún más aislado a nivel de alianzas en la región pese a los esfuerzos de Estados Unidos para el Estado judío normalice sus relaciones con los países vecinos.
 
Yuba está tratando de aprovechar esta situación para sus propios intereses, de acuerdo con el exdiplomático sursudanés Emmanuel Jenu, que afirma a EFE que la visita de la delegación de alto nivel a Tel Aviv es una continuación de la realizada en abril a Washington para tratar de llegar a un acuerdo.
 
Y es que, además, Yuba busca levantar el embargo de armas impuesto sobre el país y reactivar las cuentas bancarias en Estados Unidos para realizar transacciones en dólares.
 
"Sudán del Sur entiende la importancia del apoyo militar y técnico que Israel puede ofrecer, por eso intenta emplear sus relación en desarrollo con Tel Aviv y así mover la mediación con EE.UU.", afirma Jenu, que añade que la visita es "un paso calculado para mover expedientes sensibles" de Sudán del Sur.
 
De hecho, a principios de julio el país africano recibió ocho deportados de EE.UU. -entre ellos solo un sursudanés- en apoyo a las expulsiones exprés impulsadas por Donald Trump y como un favor con la esperanza que sea devuelto con la aprobación de las peticiones de Yuba, aunque Washington de momento las rechaza.
 
En busca de más desarrollo
El acercamiento con Israel también tiene que ver con las aspiraciones de Sudán del Sur a abrirse a nuevos socios que ofrezcan apoyo técnico y desarrollo, explica a EFE el investigador de relaciones internacionales sursudanés James Akon.
 
Sin embargo, advierte de que "Yuba debe gestionar con cautela estas relaciones, debe equilibrar entre sus intereses nacionales y sus estrategias regionales para garantizar que su relación con Israel no se convierta en un obstáculo ante su estabilidad regional o capacidad de mantener alianzas estratégicas".
 
Pero el analista político Joseph Pol afirma a EFE que es probable que la reciente visita del ministro de Exteriores a Israel no logre los resultados deseados, también en parte por las discrepancias entre las administraciones israelí y estadounidense sobre el fin de la guerra en Gaza.
 
"Esta realidad complica las oportunidades de invertir el apoyo israelí en desarrollo y seguridad", sentencia el experto.
OTRAS NOTAS