La población actual es de 25,231 habitantes, un incremento de 339 habitantes, pasando de 24,892 en 2010 a 25,231 en 2020. Este aumento representa el 1.36%”
No son solo recuerdos y añoranza
El director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Javier Ernesto Flores Navarro, explicó que “Los centros históricos no sólo son recuerdos y añoranzas de un pasado romantizado en las ciudades, representan una parte viva del tejido urbano de la ciudad y brindan a su población identidad cultural, sentido de pertenencia y memoria colectiva”.
Señaló que “Durante largos periodos de tiempo fueron el lugar que concentró el poder político, comercial y religioso. Sin embargo, en los últimos tiempos, la gran mayoría de estos espacios ha sufrido de abandono, inseguridad, destrucción, pérdida patrimonial y requiere de una intervención que permita revertir estos fenómenos que pueden llegar a reducir su función como lugar de convivencia social heterogénea y den paso a otras centralidades que son más fáciles de acceder, pero conllevarían a fomentar el crecimiento de una ciudad genérica, sin carácter y segmentada”.
“¿Por qué se llevó a cabo la actualización? El actual documento normativo databa del 2007 y a lo largo de casi dos décadas, la práctica y uso del espacio urbano se ha transformado de una manera significativa”.
Necesario adecuar el nuestro a los objetivos de la ONU
Flores Navarro señaló que “El Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2010, por lo que es necesario adecuarlo a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU”.
Dijo que esto representó un gran reto, “¿Qué metodología usamos? Hicimos un levantamiento exhaustivo de uso de suelo actual de más de 13,500 predios, conformando una base de datos amplia y actualizada para un análisis socio-urbano”.
Además, explicó, “Se realizaron mesas temáticas de trabajo incluyentes para la elaboración del diagnóstico, consultas indígenas y a grupos vulnerables, talleres de planeación estratégica, consulta pública a población en general, juntas de trabajo para adecuación de documento definitivo con las diferentes direcciones municipales, así como el INAH y el Instituto Estatal de Planeación”.
Principales hallazgos
Ernesto Flores explicó que “El despoblamiento en el Centro Histórico, que pasó de 50,000 habitantes a la mitad, refleja un cambio tendencial mínimo pero significativo”.
Sin embargo, reconoció que “La población actual es de 25,231 habitantes, lo que representó un incremento total de 339 habitantes, pasando de 24,892 en 2010 a 25,231 en 2020. Este aumento representa el 1.36%. Predomina el uso habitacional del 41% dentro del Centro Histórico”.
Reconoció también que “Existe una pérdida significativa de áreas verdes por la mineralización de los espacios públicos”.
Por ello “Se han establecido diversas zonas en donde se requiere una rehabilitación de la infraestructura urbana, particularmente las líneas de suministro de agua potable.
Flores Navarro explicó que el estudio detalló los siguientes temas:
Se elaboró cartografía en diversas temáticas
Fallas geológicas, zonas inundables, inseguridad, conflictos viales, casi 300 planos, para su uso público.
Nuestra imagen objetivo
¿Para qué Imagen objetivo? Es para tener un Centro Histórico más ordenado a través de una zonificación secundaria más detallada y que permita la sana convivencia de diferentes usos de suelo.
Promover la densificación habitacional del Centro Histórico y contar con 50 mil habitantes para el año 2050.
Convertir al Centro Histórico en una pieza urbana inclusiva, dotándolo de las adecuaciones necesarias en su infraestructura.
Adecuar al Centro Histórico a las premisas de sustentabilidad.
Centro Histórico más verde
Movilidad sustentable con la incorporación de circuitos peatonales, una zona 5 incluyente, zona 30, captación de agua de lluvia en edificios y equipamientos públicos.
Estrategias generales
La creación de un fideicomiso del Centro Histórico para la promoción, impulso y búsqueda de fuentes de financiamiento.
Vivienda
Aumento gradual de los coeficientes de utilización de suelo para incentivar proyectos de rehabilitación y construcción de vivienda.
Creación de una agencia de rehabilitación de vivienda
Nueva normativa en materia de construcción que se adecue a la realidad en cuanto a los factores de demanda, tamaño de vivienda y eximir la construcción de cajones de estacionamiento.
Planeación
Realizar los programas o planes barriales de conservación y desarrollo para lograr un nivel más adecuado de las necesidades a nivel barrial.
Proyectos de movilidad sustentable del Centro Histórico
Recuperar los centros históricos no es un gesto nostálgico, es una decisión inteligente para construir ciudades más funcionales, equitativas y sostenibles.