locales

‘Son niñas teniendo niñ@s’

Alarma en SLP por nacimientos de madres adolescentes en 2025

San Luis Potosí, SLP.- De cada diez nacimientos registrados en lo que va del año, tres corresponden a menores de edad; autoridades reconocen que, aunque hay avances, la maternidad infantil sigue siendo una herida abierta en San Luis Potosí.
 
San Luis Potosí enfrenta un fenómeno que, aunque ha mostrado signos de disminución en años recientes, continúa marcando la vida de miles de adolescentes, la maternidad a edad temprana. Datos del Registro Civil estatal revelan que en lo que va de 2025 se han contabilizado cerca de 10 mil nacimientos, de los cuales alrededor del 30 por ciento corresponden a madres adolescentes, es decir, unas 3 mil menores de edad que ya cargan con una responsabilidad que rebasa su etapa de desarrollo.
 
Pese a que la entidad se posicionó entre las cinco con mayor reducción en la tasa específica de fecundidad adolescente —logrando una baja del 10.3% y una disminución del 37% en los nacimientos de madres menores de 19 años, cifras del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) afirman que —, el problema persiste.
 
Una niña de 13, 14 o 15 años no está preparada para ser madre. Son niñas teniendo niñas”, lamentó la directora de Servicios de Salud del Estado, al reconocer que aunque la tendencia general va a la baja, los casos siguen ocurriendo y no pueden considerarse normales ni aceptables bajo ninguna perspectiva.
 
Las autoridades han impulsado programas de prevención desde distintos frentes, -campañas en centros escolares, coordinación con los Sistemas DIF municipales y acciones comunitarias para promover la salud sexual y reproductiva entre adolescentes.- Sin embargo, el desafío no es menor.
 
“Los embarazos en adolescentes no han repuntado como tal, pero siguen representando un porcentaje importante, y eso quiere decir que no hemos erradicado el problema”, señaló la funcionaria.
 
El embarazo adolescente en San Luis Potosí tiene profundas implicaciones sociales. A menudo está ligado a contextos de desigualdad, falta de educación sexual efectiva y, en muchos casos, a situaciones de violencia o coerción.
 
La realidad de estas cifras deja al descubierto no solo una situación de salud pública, sino una alerta que cruza por la educación, la justicia y los derechos de las niñas. La pregunta sigue vigente, ¿Qué estamos haciendo como sociedad cuando miles de adolescentes inician la maternidad incluso antes de terminar su formación básica?
 
OTRAS NOTAS