locales

Tres meses cuesta arriba: el precio del regreso a clases

Las familias potosinas realizan un considerable gasto en útiles escolares, uniformes, inscripciones y colegiaturas

San Luis Potosí, SLP.- Los meses de julio, agosto y septiembre representan un duro golpe al bolsillo para millones de familias potosinas. El regreso a clases, con todo lo que implica —útiles escolares, uniformes, inscripciones y colegiaturas—, se convierte en un desafío financiero que no distingue entre educación pública o privada.
 
De acuerdo con datos del INEGI y la Profeco, el gasto promedio en útiles escolares por hogar, sin incluir libros de texto, va de los 1,500 a los 2,400 pesos, aunque puede superar los 3,600 pesos en familias con más de un hijo o con estudiantes en niveles educativos más altos.
 
“En estos tres meses el bolsillo realmente se dispara, útiles, uniformes y colegiaturas acumulan una presión enorme”, comparten padres y madres de familias firmados en filas de las papelerías. 
 
Incluso en universidades públicas, como la UASLP, los costos no son menores. Aunque es una institución estatal, sus inscripciones anuales oscilan entre 5,300 y 16,000 pesos, dependiendo del programa académico, lo que refleja que estudiar en una escuela pública no está exento de compromisos económicos importantes.
 
Las universidades privadas elevan aún más la carga económica. En la Universidad Cuauhtémoc de San Luis Potosí, por ejemplo, las inscripciones inician en 4,000 pesos, y las colegiaturas mensuales, especialmente en carreras del área de la salud, se ubican entre los 5,000 y 8,872 pesos, dependiendo de la especialidad. Estas cifras pueden acumularse rápidamente y representar una presión constante para las familias durante todo el año.
 
En la Universidad del Valle de México (UVM), campus San Luis Potosí, estudiar Medicina puede costar más de un millón de pesos en total. El esquema de pago implica una inscripción aproximada de 4,591 pesos por cuatrimestre, a la que se suman tres parcialidades del mismo monto. En un semestre típico, esto significa un gasto cercano a los 92,370 pesos, lo que convierte a esta carrera en una de las más costosas del sistema educativo privado.
 
Algunas disciplinas, especialmente en el área de la salud, implican un gasto adicional por concepto de materiales, equipo y prácticas clínicas.
 
Odontología es probablemente la carrera con mayores requerimientos económicos fuera de las colegiaturas. Testimonios estudiantiles describen gastos semestrales que superan los 50,000 pesos solo en insumos. En el primer año, estudiantes relatan haber desembolsado hasta 60,000 pesos en materiales como micromotores, articuladores semi-ajustables, juegos de dientes naturales, consumibles dentales y equipo de laboratorio. A medida que avanza la carrera, los costos se incrementan, alcanzando cifras similares o mayores en el tercer año.
 
Medicina tampoco se queda atrás. Aunque no existen cifras oficiales consolidadas, quienes cursan esta carrera requieren uniformes quirúrgicos, batas especiales, zapatillas hospitalarias, estetoscopios, simuladores anatómicos y materiales clínicos. Todo ello, acumulado a lo largo de los años de formación, puede representar desembolsos de decenas de miles de pesos por semestre.
 
Nutrición, si bien es una carrera más accesible en términos de materiales, también exige inversiones relevantes. Los estudiantes deben adquirir batas de laboratorio, básculas, reactivos, probetas, manuales técnicos y equipo especializado para prácticas alimentarias. Aunque el costo semestral puede ser menor en comparación con otras disciplinas de salud, puede ascender fácilmente a varios miles de pesos al año, lo cual no deja de ser un reto para muchas familias.
 
En términos generales, la educación universitaria en San Luis Potosí varía significativamente según el tipo de institución. En la UASLP, universidad pública de mayor tradición en el estado, los costos de inscripción anuales van de los 5,300 a los 16,000 pesos, dependiendo de la carrera elegida. Aunque es considerablemente más accesible que las universidades privadas, no deja de representar un esfuerzo económico, especialmente cuando se acumula con otros gastos de regreso a clases.
 
En contraste, universidades privadas como la Universidad Cuauhtémoc inician sus inscripciones en 4,000 pesos y manejan colegiaturas mensuales de entre 5,000 y 8,872 pesos en programas del área de la salud. Por su parte, la UVM San Luis Potosí tiene un esquema de pago por cuatrimestre con inscripciones de 4,591 pesos y tres parcialidades por periodo académico, lo que en carreras como Medicina se traduce en un costo total que supera el millón de pesos por toda la licenciatura.
 
El regreso a clases en San Luis Potosí no solo representa el fin de las vacaciones, para muchas familias es una verdadera cuesta económica que arranca en julio y se prolonga hasta septiembre. A los gastos básicos en útiles y uniformes —que ya promedian entre 1,500 y 3,600 pesos por niño—, se suman los desembolsos por inscripciones, materiales y colegiaturas, que pueden ascender a miles o incluso cientos de miles de pesos al año si se trata de educación superior en el sector privado.
 
Mientras que las universidades públicas como la UASLP intentan mantener costos accesibles, las privadas exigen pagos mucho más altos. Y si se opta por carreras como Medicina u Odontología, el costo del conocimiento puede ser tan alto como el de un automóvil nuevo o incluso una vivienda modesta. Para muchas familias, el sueño de una carrera profesional implica años de sacrificios financieros sostenidos.
 
OTRAS NOTAS