La representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato conmemora 55 años de existencia, con una serie de actividades que incluyen conferencias, conversatorios, exposiciones, mesas de diálogo y talleres, a desarrollarse entre el presente mes de julio y el 13 de noviembre de 2025.
Al hacer un balance de la presencia del instituto en la entidad, la directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, destacó entre los logros principales la apertura de cinco sitios arqueológicos (Arroyo Seco, Cañada de la Virgen, El Cóporo, Peralta y Plazuelas), en colaboración con el Gobierno del Estado; y la firma, durante su gestión, de acuerdos de cooperación con los 46 municipios.
Las celebraciones iniciaron el 10 de julio de 2025, con la signatura de un convenio de colaboración entre el INAH y el gobierno estatal, en pro del cuidado del patrimonio cultural de las y los guanajuatenses; y con un ciclo de conferencias sobre arqueología, antropología, restauración, historia y conservación.
La funcionaria resaltó que Guanajuato es uno de los estados con mayor potencial en patrimonio cultural. “Esto nos llena de mucho orgullo. La sociedad está identificada con el cuidado de su legado histórico”, manifestó.
El programa conmemorativo por el 55 aniversario es itinerante. Las actividades se realizarán, además de en Guanajuato capital, en nueve sedes: San Miguel de Allende, Salamanca, Yuriria, San Felipe, Salvatierra, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Comonfort y Romita.
En esta última localidad se llevarán a cabo las próximas actividades, este 24 de julio de 2025: las conferencias Una visión antropológica de los gigantes de Romita, dictada por la historiadora Ethelia Ruiz Medrano; y Acercamiento a los antiguos romitenses, por el arqueólogo Oswaldo Camarillo Sánchez, quienes abordarán el hallazgo, hace 20 años, de una serie de restos óseos humanos de gran tamaño en la región.
Las ponencias se realizarán en formato presencial y serán transmitidas en vivo, a través de la página en Facebook del Centro INAH Guanajuato, donde también se podrá consultar la programación completa.
Además, celebrará con la inauguración de la Sala Introductoria del Museo Ex Convento Agustino de San Pedro y San Pablo, en Yuriria, el 4 de septiembre; un conversatorio sobre sitios Patrimonio Mundial, el 2 de octubre, en San Miguel de Allende; y el taller para infancias “Conoce tu patrimonio”, en Comonfort, el 23 de octubre, entre otras actividades.
Hernández Flores adelantó que hay algunos proyectos en puerta en la entidad, entre ellos la apertura del sitio arqueológico Cerro de los Remedios, en Comonfort, programada para 2026.
“Con todas estas actividades, se recordará en Guanajuato que la participación ciudadana es indispensable para el cuidado del patrimonio, ya que este es de todos; cada lugar forma parte de su identidad y debemos de cuidarlo”, finalizó.
El Centro INAH Guanajuato se fundó el 16 de agosto de 1970, tras haber sido un Centro Regional que abarcaba también a Querétaro, e inició labores con las secciones de Monumentos, Arqueología, Historia y Museos. Tras la apertura de los Centros INAH, se sumaron los departamentos de Restauración de Bienes Muebles, Servicios Administrativos, Asuntos Jurídicos y Resguardo de Bienes Culturales. Su primera sede fue el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, y luego pasó a su domicilio actual, en calle Real No. 42, en la capital de la entidad.