San Luis Potosí, SLP.- San Luis Potosí no escapa a las tendencias nacionales cuando se trata de nombres. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre los años 2023 y 2024 los nombres más comunes para niñas y niños potosinos han sido Sofía y Santiago, respectivamente. A estos les siguen otros nombres populares como Mateo, Regina, María José, Sebastián, Valentina, Leonardo y Camila, así lo da a conocer los registros más recientes.
Este patrón de nombres refleja una preferencia constante por los nombres cortos y de origen latino o bíblico.
Entre los 10 nombres más utilizados para niñas en San Luis Potosí entre 2020 y 2024 destacan Sofía (30,154 registros), María José (23,848), Valentina (23,545) y Ximena (23,227), mientras que para los niños, Santiago (46,943), Mateo (35,482) y Sebastián (35,554) fueron los más comunes.
Pero más allá de los nombres, las cifras muestran un cambio demográfico relevante, la natalidad ha disminuido de forma significativa en los últimos años. En 2013 se registraron 2,478,889 nacimientos en México, mientras que en 2023 la cifra cayó a 1,820,888, es decir, una reducción de más de 600 mil nacimientos en solo una década.
En San Luis Potosí, esta tendencia también es evidente. Datos del Inegi, cada minuto nacen aproximadamente tres personas en el país, pero el número total de nacimientos en el estado ha disminuido, reflejando una transformación profunda en los patrones familiares y reproductivos.
Además, la mitad de los nacimientos registrados en México corresponden a madres de entre 20 y 29 años, lo cual indica que esta sigue siendo la franja de edad más fértil. Sin embargo, especialistas advierten sobre la necesidad de atender tanto a las madres adolescentes como a aquellas que retrasan la maternidad hasta edades más avanzadas.
Otro dato curioso es el mes con más nacimientos, septiembre concentra el mayor número de nacimientos tanto en 2023 como en 2024, con un 9.2% del total anual, mientras que abril es el mes con menos nacimientos, representando apenas el 7.2%.
Este fenómeno podría estar vinculado a factores sociales y biológicos, e incluso a hábitos culturales, nacimientos en septiembre implican concepciones en diciembre, mes de reuniones, celebraciones y vacaciones.
A nivel local, esta información no solo resulta interesante, sino también relevante para políticas públicas, planificación educativa, dotación de servicios de salud y estrategias de desarrollo social. El monitoreo de los nacimientos y de los nombres más frecuentes permite vislumbrar no solo modas, sino también cambios profundos en la estructura familiar y demográfica de San Luis Potosí.