La tos crónica dura más de ocho semanas. Sólo un 2,4 % ha recibido un diagnóstico médico formal. Ante esta realidad, la compañía MSD, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y SEAIC manifiestan la necesidad de visibilización de esta dolencia, de conocer su impacto y de mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.
Causas de la tos crónica
El presidente de SEPAR, David de la Rosa, sostiene, en declaraciones a EFEsalud, que las personas con tos crónica son, en líneas generales, “fumadores, gente que tiene alergias no diagnosticadas, como asma, o que tienen reflujo gastroesofágico, lo que es también muy frecuente”.
Añade también a aquellas personas que “tienen problemas” otorrinolaringólogos, la rinitis por ejemplo, ya que “el moco puede gotear por detrás e irritar la zona laringe y producir tos”.
Destaca de la Rosa que las causas son, en líneas generales, respiratorias, derivadas de “una infección no bien curada, un asma bronquial que no se ha diagnosticado” o “una bronquitis crónica”, frecuente en personas que han fumado o fuman.
Pero puede deberse a “cosas más graves”, reconoce, como el cáncer, o a un origen desconocido, por lo que de la Rosa hace un llamamiento a reforzar la investigación.
Líneas de investigación
Ha habido avances, explica, entre los que sobresalen los tratamientos encaminados a “bloquear el receptor que estimula el centro de la tos” en niveles moleculares y celulares. Menciona el fármaco ‘Gefapixant’, que espera que sea “el primero”.
“Estos últimos tratamientos que se están comercializando ahora parece que sí pueden ayudar a un gran porcentaje de estos pacientes con causas no claras o con causas no identificadas”, concluye.
La investigación, sin embargo, debe centrarse también en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, a quienes la tos crónica trastoca sus vidas considerablemente.
El presidente de SEPAR defiende la existencia de “protocolos de tratamiento consensuados entre las diferentes sociedades científicas”. “No hay guías o protocolos que dicten la guía de cómo se tiene que llevar a estos a estos pacientes”, denuncia. Pacientes que entran por atención primaria habitualmente ,“y luego van al neumólogo, y luego van al otorrino, y luego van al digestólogo”, remarca.
El director médico de MSD en España, Joaquín Mateos, subraya la necesidad de visibilizar la tos crónica y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen:
“Nuestro compromiso es contribuir a un mejor abordaje de la tos crónica, que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas. Apostamos por la investigación, la sensibilización y el desarrollo de soluciones que ayuden a responder a esta necesidad médica no cubierta”, remarca.
La dura realidad de una persona con tos crónica
La tos crónica puede durar años. “Es un problema para la gente y es un problema también para el sistema sanitario”, confiesa el doctor, quien insiste en que no se debe normalizar la tos.
Esta afección es uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Estos pacientes acuden al médico en numerosas ocasiones y les hacen muchas pruebas complementarias. “Al final sobrecargan también el sistema”, añade.
La tos puede afectar en la calidad de vida de los pacientes de la siguiente manera:
Alteración del sueño
Disfonía
Hernias
Fracturas costales
Cefaleas
Vómitos
Dolores musculares
Incontinencia urinaria
Sociabilidad: vergüenza por toser reiteradamente, no poder acudir a determinados espectáculos e incluso desencadenar síntomas ansiosos y depresivos, explica el profesor Dávila.
Tos crónica inexplicada
A pesar de realizar un exhaustivo estudio diagnóstico, no se logra identificar una causa que justifique la tos crónica. Es la tos crónica inexplicada.
“Es la que no sabemos bien en la mayoría de las veces cuál es la causa concreta. Y esto es lo que se tiene que intentar trabajar en estos próximos años”, manifiesta De la Rosa.
En este tipo de pacientes no hay un desencadenante que produce la tos, “de repente tienen crisis de tos durante minutos, horas o días” sin causa justificada, explica.
Tos crónica refractaria
En ciertos pacientes, a pesar de recibir un tratamiento adecuado y un control efectivo de la patología subyacente, la tos persiste. Es la tos crónica refractaria.
De la Rosa explica que este tipo de tos crónica afecta, por regla general, a personas de “alrededor de los 50 años que no tienen ninguna causa aparente” y que provienen de tratamientos asociados a otras especialidades.
“El que tiene migraña de causas no aclaradas o el que tiene problemas digestivos, colon irritable de causa no aclarada… “, menciona como ejemplo.
Los pacientes de tos crónica refractaria y de tos crónica inexplicada presentan características clínicas comunes.