La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos y su acusación de lavado de dinero contra CIBanco, Intercam y Vector están obligando a los bancos en el País a una depuración de sus carteras de clientes y negocios para "barrer" con aquellos que puedan representar un riesgo.
José Antonio Quesada Palacios, ex vicepresidente de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) e integrante del Consejo Directivo del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), indicó que esta estrategia, conocida como "derisking", está ocurriendo en los bancos más importantes.
BBVA, Banorte, Santander, Banamex, Scotiabank, Citi México, HSBC e Inbursa son aquellos que por el tamaño de sus operaciones pueden afectar la estabilidad del sistema financiero o incidir en la economía del País si llegan a caer en riesgo de quiebra.
"El de-risking está pasando. Sin duda. Lo he visto en por lo menos tres instituciones sistémicas y no dudo que eso alcance a otros jugadores de otro tamaño", señaló en entrevista.
"Se está notando un movimiento de filtración, de depuración, con base en la calibración del nivel de riesgo de sus clientes".
Destacó que algunos bancos incluso están elevanto los estándares contra el lavado.
"Se está buscando cómo reforzar los sistemas de prevención por arriba de las leyes mexicanas, con monitoreos, conocimiento de los clientes con mucha más profundidad, revisando aquellos que pudieran representar un riesgo alto o medio para desactivarlos y limpiarlos de las carteras", abundó.
El "de-risking" es la filtración o depuración que una institución financiera realiza a sus carteras de clientes y negocios para "barrer" con todos los que representen riesgo de financiación al terrorismo o lavado de dinero.
Marcos Ramírez, director general de Grupo Financiero Banorte, confirmó en una consulta sobre el tema que el "de-risking" ocurrió "desde las primeras horas" que se dio a conocer la acusación contra CIBanco, Intercam y Vector.
"Te va sonar un poco raro lo que te voy a decir, pero ocurrió las primeras horas y los primeros días (de la acusación de EU). Tienen que ver las autoridades de Estados Unidos y las de aquí, entonces, por eso la intervención a tiempo, yo creo, tanto de Hacienda como Banco México y de la Comisión Nacional Bancaria para instruirnos cómo hacer el de-risk.
"No estamos haciendo operaciones nuevas (con las tres entidades acusadas); sí estamos operando conforme los lineamientos que nos mandan las autoridades, pero un poco bajando el volumen por así decirlo", indicó el directivo.
La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas se dio a principios de este año.
"En las últimas semanas ha habido mucha más actividad en el tema de revisar y filtrar clientes de las instituciones; algunos bancos están preocupados y haciendo su tarea para que no vaya a haber ahí algunos clientes opacos o que estén vinculados con negocios de riesgo.
"Entonces sí se está notando un movimiento de depuración", añadió Quesada Palacios.