La falta de apoyo familiar y social puede llevarlos a la soledad y al aislamiento
Para 2035 serán 540 mil 686 adultos mayores
En 10 años la población adulta mayor en San Luis Potosí creció un 4.6%, ya que en 2015 se registraron 223 mil 349 personas, mientras que en 2025 hubo un incremento en 361 mil 599 personas, lo que representa un 12.8% de la población, esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) retomados por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Se estima que al cierre de 2025, el número de adultos mayores en el estado de San Luis Potosí se ubicará en 395 mil 232 personas; en 10 años estas cifras se incrementarán en 145 mil 454 adultos mayores, un 37%, cantidad superior a la población total que actualmente registra el municipio de Matehuala con 108 mil 299 personas.
Para 2035 la población adulta mayor será de 540 mil 686 personas; para 2045 de 684 mil 307; para 2055 de 857 mil 415; para 2065 de un millón 009 mil 846 y para 2070 será de un millón 067 mil 413 personas. Para 2070 el número de adultos mayores será 2.7 veces mayor lo que es actualmente.
Viven con carencias y dificultades
En San Luis Potosí, las personas adultas mayores enfrentan diversas carencias que afectan su calidad de vida, incluyendo pobreza, falta de acceso a sistemas de protección social y de salud, abandono, y maltrato. Además, se enfrentan a dificultades para realizar actividades cotidianas debido a discapacidades físicas, visuales o auditivas.
Cerca de la mitad de las personas mayores de 65 años en la entidad viven en situación de pobreza; falta de acceso a sistemas de protección social y de salud, ya que hay dificultades para acceder a servicios de salud adecuados y a programas de apoyo social; también muchas personas mayores son abandonadas por sus familias o sufren maltrato, tanto físico como psicológico.
Tienen dificultades para realizar actividades cotidianas, esto debido a las discapacidades, tanto físicas como sensoriales, que dificultan la realización de tareas básicas, como caminar, ver o escuchar; la falta de apoyo familiar y social puede llevar a la soledad y al aislamiento de las personas mayores.
Las personas mayores pueden ser discriminadas en diversos ámbitos, lo que limita el ejercicio de sus derechos; algunas personas mayores viven en viviendas con condiciones precarias, como techos o pisos de material endeble, falta de servicios básicos o hacinamiento.
Enfermedades crónicas y degenerativas, debido al envejecimiento, que trae consigo un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y demencia, que pueden afectar su calidad de vida; y problemas de salud mental, como la depresión, la demencia y los suicidios, son problemas crecientes entre las personas mayores que requieren atención integral.
Calidad de vida
De acuerdo a datos de la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal, cuatro de cada 10 personas mayores de 65 años viven en pobreza; además solo 23% de las mujeres y 40% de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva. El gobierno estatal está trabajando para mejorar las condiciones de vida de este sector de la población a través de políticas y programas específicos.
Asilos, sin regulación clara
La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), realizó 476 inspecciones entre 2016 y 2022. Sin embargo, no se reportaron sanciones ni medidas de seguridad en los registros públicos. Esta falta de seguimiento refuerza la preocupación por la existencia de establecimientos como el Asilo Santa Sofía, que hace unos meses fue denunciado por maltratos, y que operaba sin registros ni inspección alguna.
En San Luis Potosí hay solo 14 asilos registrados oficialmente en la base del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), frente a los más de 1,200 que existen en todo el país. Esto subraya la insuficiencia de espacios seguros y regulados para la población adulta mayor.
Adultos mayores requieren atención prioritaria
La situación de las personas mayores en San Luis Potosí requiere de atención prioritaria y de la implementación de políticas públicas que garanticen sus derechos y mejoren su calidad de vida, por ello la colaboración entre diferentes instancias, como el gobierno, las instituciones de salud, las organizaciones de la sociedad civil y las familias, es fundamental para abordar las carencias de las personas adultas mayores de manera efectiva.
¿Qué se está haciendo por los adultos mayores?
Es importante destacar que el gobierno del estado está implementando políticas y programas para atender las necesidades de este sector de la población. La Secretaría de Bienestar ofrece programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que otorga un apoyo económico bimestral a personas mayores de 65 años.
Además el programa Salud Casa por Casa brinda atención médica preventiva en los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad que reciben pensión del Bienestar. Por su parte el gobierno estatal busca promover la integración social de las personas adultas mayores a través de programas que fomenten su participación en la sociedad y prevengan el aislamiento y la depresión.