Tendrán un valor tope de $600 mil y tampoco buscan competir con viviendas de mayor valor ya construidas, sino que atenderán a un segmento específico
Miles podrán acceder a este programa
Para el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Francisco Torres Ocejo, el programa de vivienda digna que está impulsando el gobierno federal ayudará verdaderamente a mitigar el rezago de vivienda económica que afecta no solo a San Luis Potosí, sino al país entero.
Explicó que “El programa contempla viviendas de 60 metros cuadrados habitables, pensadas especialmente para personas que ganan hasta dos salarios mínimos, por lo que tendrá un altísimo impacto social”.
Agregó que “Miles de mexicanas y mexicanos con bajos ingresos podrán acceder a una vivienda digna y bien ubicada, con servicios básicos, infraestructura y equipamiento”.
El reto, combatir un rezago crítico
Torres Ocejo consideró que “El acceso a una vivienda digna continúa siendo uno de los grandes desafíos urbanos en México”.
Explicó que “De acuerdo con ONU-Hábitat, en 2010 casi 980 millones de hogares urbanos carecían de una vivienda adecuada, y se estima que 600 millones más enfrentarán la misma situación entre 2010 y 2030. En este contexto, actores públicos y privados en el país intentan articular esfuerzos para cerrar esta brecha crítica”.
Advirtió que “Uno de los retos principales radica en los procesos burocráticos y de desarrollo de derechos de propiedad, la carga impositiva, así como la disminución del interés tanto público como privado para desarrollar vivienda social. Además de eso, la falta de reservas territoriales viables y el encarecimiento del suelo urbano, complican aún más la construcción de nuevas unidades habitacionales”.
Una oportunidad ambiciosa
Francisco Torres señaló que el sector privado se sumó ya al programa federal “Vivienda del Bienestar”, con el que se busca desarrollar entre 4 mil y 5 mil viviendas adicionales cada año en todos los municipios del estado.
Advirtió que “El rezago que hay en la capital potosina es enorme. Necesitamos programas como el de Vivienda del Bienestar para abatirlo; por eso estamos colaborando con Infonavit; en Canadevi los desarrolladores locales hemos decidido sumarnos al movimiento federal de tal suerte que podamos construir estas viviendas sin que ello implique competencia desleal con el sector privado tradicional”.
Señaló que construir estas viviendas no es sencillo, y “El Infonavit ya entendió que no puede levantar 100 mil casas al año por sí solo. Por eso se ha apoyado en cámaras como la nuestra y en la CMIC para ejecutar estos proyectos”.
Ubicación, servicios y costos
El empresario potosino explicó que “Las viviendas contempladas dentro del programa tendrán un valor tope de 600 mil pesos que no buscan competir con viviendas de mayor valor ya construidas, sino atender a un segmento específico del mercado”.
Explicó que “Estas viviendas no pueden estar en el centro de la ciudad, deben estar en las periferias, pero con acceso a servicios, escuelas y hospitales. Por ello se trabaja para garantizar esto”.
Agregó que “Hay mercado para ambas propuestas, siempre y cuando se hagan bien las cosas”.
Ordenamiento territorial
Para Torres Ocejo, “Uno de los grandes obstáculos para la expansión de la vivienda es la falta de reservas territoriales habilitadas, y que los municipios deben actualizar sus planes de ordenamiento y dotar de infraestructura básica a los terrenos disponibles”.
Consideró que “Si no se otorgan usos de suelo adecuados ni se dota de servicios, la tierra no sirve de nada y termina por encarecerse”.
Dijo también que se trata de “Un programa histórico, muy ambicioso. Ya perdimos medio año, pero nos quedan cinco años y medio para alcanzarlo. Todas las empresas afiliadas a Canadevi están participando o desarrollando reservas para unirse. México nos está apoyando para que esto arranque lo antes posible”.