locales

Falta de vacunación dispara casos de sarampión, varicela y tosferina

Sectores critican a la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado por oculta cifras

San Luis Potosí, SLP.- San Luis Potosí enfrenta un preocupante resurgimiento de enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas, como el sarampión, la varicela y la tos ferina. El aumento de casos se atribuye directamente a la caída en la cobertura de vacunación en los últimos años, situación que ha encendido las alarmas entre legisladores locales y federales, quienes, además, cuestionan la opacidad con la que la Secretaría de Salud estatal ha manejado el tema.

La diputada Mireya Vancini Villanueva, integrante de la Comisión de Salud en el Congreso del Estado, advirtió que la falta de campañas eficaces de inmunización y el abandono en la inversión pública han generado condiciones para el regreso de enfermedades prevenibles que ya estaban bajo control.

“Estamos viendo las consecuencias de años de negligencia. No solo han disminuido las jornadas de vacunación, sino que los servicios de salud están colapsados, hay clínicas sin insumos básicos, sin personal suficiente y sin medicamentos”, denunció la legisladora.

Uno de los focos rojos es el sarampión, cuyos casos han ido en aumento en distintos municipios potosinos. Sin embargo, la Secretaría de Salud estatal ha optado por no difundir cifras claras, lo que ha generado suspicacias y críticas desde el Congreso. Mientras en otros estados se reconocen brotes críticos y se publican datos actualizados, en San Luis Potosí prevalece el silencio oficial.

A nivel nacional, el panorama también es alarmante. Legisladores federales han reportado más de 3,600 contagios de sarampión y al menos 11 fallecimientos. El diputado Héctor Jaime Ramírez Barba explicó que la caída sostenida en los esquemas de vacunación durante los últimos años dejó sin protección a miles de menores de edad, abriendo la puerta a brotes como los que hoy se están registrando.

En San Luis Potosí, la situación se agrava por el desorden en el sistema de salud pública tras la centralización de los servicios bajo el modelo IMSS-Bienestar, lo que ha provocado desabasto de medicamentos y una distribución ineficaz de insumos.

A pesar de que el gobierno federal reactivó la Semana Nacional de Vacunación, expertos en salud pública advierten que las acciones actuales son insuficientes para revertir el retroceso acumulado. “Se necesita una estrategia agresiva, sostenida y transparente”, subrayó Vancini Villanueva.

Mientras tanto, los contagios siguen en aumento y las autoridades estatales se mantienen evasivas, sin ofrecer datos certeros ni un plan de acción integral para enfrentar el problema.

 

 

OTRAS NOTAS