locales

SLP, referente de la minería en México

El estado destaca como líder en producción de minerales metálicos y no metálicos, como fluorita, caliza y zeolita

San Luis Potosí consolida su posición como referente en la minería mexicana, siendo un pilar clave para el crecimiento económico del estado, de acuerdo con datos difundidos por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Estado, que señala que la minería representa el 2.36% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

A nivel nacional, el estado destaca como líder en producción de minerales metálicos y no metálicos, como fluorita, caliza y zeolita; también sobresale en la extracción de cobre, oro, plata, calcita y caolín, consolidando su vocación minera y su impacto significativo en la economía del país.

 

Minerales y metales destacados

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), uno de los minerales más destacados en la región es la fluorita, cuyo impacto es tan grande que San Luis Potosí lidera la producción nacional con un 97.9% del total; este mineral es vital para diversas industrias como la fabricación de ácido fluorhídrico, utilizado en la industria química y en el sector energético.

 

Máximo productor de fluorita

San Luis Potosí también es líder en la producción de fluorita, pues solamente dos entidades producen este metal. La entidad potosina tuvo una producción, en mayo del 2025, de 122 mil 059 toneladas, muy por encima del segundo estado en la República que produce fluorita, que es Coahuila y contribuye con 2 mil 287 toneladas.

De acuerdo a datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE) del Inegi, se identificó que los municipios que participan activamente en la minería de fluorita en San Luis Potosí son, la capital potosina, San Nicolás Tolentino, Ciudad Fernández, Zaragoza y Ríoverde.

 

3er lugar nacional en cobre

En producción de cobre, para mayo de 2025 San Luis Potosí tuvo una producción de 2 mil 098 toneladas, ubicándose en el tercer lugar de las nueve entidades que producen este metal, solo por debajo de Sonora que está en primer lugar con un volumen de 46 mil 114 toneladas, y Zacatecas con 6 mil 092 toneladas.

 

En oro, séptimo lugar

En cuanto a oro, San Luis Potosí se ubica en el séptimo lugar de las 15 entidades que lo producen, con 86 kilogramos, muy lejos del primer lugar que es Zacatecas que produce 3 mil 499 kilogramos; Sonora con 2 mil 212 toneladas; y Guerrero con mil 219 kilogramos.

 

5º en extracción de plata

En cuanto a la producción de plata, San Luis Potosí se ubica en el quinto lugar de las 15 entidades que producen este metal, con 12 mil 536 kilogramos, también muy lejos de Zacatecas que es el máximo productor de plata en el país con 181 mil 192 kilogramos, seguido de Durango con 92 mil 679 kilogramos y Chihuahua con 89 mil 925 kilogramos.

 

Noveno lugar en plomo

En la producción de plomo, San Luis Potosí se ubica en el top 10 de las entidades que lo extraen, ubicándose en el noveno lugar con 83 toneladas; Zacatecas también lidera la extracción de este metal con 13 mil 583 toneladas; seguido de Chihuahua con 2 mil 343 toneladas; y Durango con mil 148 toneladas.

 

En zinc, SLP es quinto lugar

En cuanto a zinc,

La entidad potosina se ubica en el quinto lugar de producción de zinc, de entre las 11 que lo producen, con 2 mil 029 toneladas; Zacatecas vuelve a liderar la producción de este mineral con 42 mil 113 toneladas; seguido de Durango con 9 mil 794 toneladas y Chihuahua con 4 mil 161 toneladas.

 

En 24 municipios, las 101 mineras

De acuerdo con el DENUE, 24 de los 59 municipios de la entidad albergan un total de 101 establecimientos mineros, destacando los municipios de Tamazunchale, que cuenta con 24 unidades dedicadas a la explotación de recursos naturales; San Luis Potosí capital con 19 empresas activas en el sector; Ciudad Valles con 10 establecimientos mineros; después vienen los municipios de Soledad de Graciano Sánchez, Zaragoza y Charcas con cinco empresas cada uno, que aportan también de manera significativa la lista minera en San Luis Potosí.

 

OTRAS NOTAS