Los recortes del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que anunció sin previo aviso la reducción del Gobierno de 20 a 14 ministerios y el despido de 5.000 funcionarios, han levantado una ola de rechazo en la oposición, liderada por el correísmo, y en sectores como el movimiento indígena, así como en colectivos ambientalistas, feministas y culturales.
El decreto de Noboa implica una serie de fusiones de carteras ministeriales, lo que hará que dejen de tener entidad propia los ministerios de Mujer y Derechos Humanos, de Ambiente, Agua y Transición Ecológicas; de Cultura y Patrimonio; de Deporte, y de Turismo.
Se trata de uno de los mayores recortes de gasto público en la historia reciente de Ecuador para cumplir las metas de la administración de Noboa en reducción del déficit fiscal, en cumplimiento con el programa crediticio (2024-2028) que firmó el año pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ascendente a 5.000 millones de dólares.
El FMI estableció que Ecuador debía optimizar su gasto en salarios en un 1,2 % del producto interior bruto (PIB) acumulado entre 2024 y 2028, a razón de entre 0,2 % y 0,3 % del PIB por año, si bien no contemplaba explícitamente el despido de funcionarios.
Esto se traduce en un ajuste de entre 258 y 387 millones de dólares anuales, según las proyecciones del PIB de 2025, si bien la meta no implicaba explícitamente el despido de funcionarios.
"Aquí estamos para trabajar con gente comprometida por su país, con cambiar realmente al Ecuador. El que no, fuera", dijo Noboa en su cuenta de Instagram para justificar los despidos de funcionarios.
La última vez que el país andino se vio envuelto en una situación de recorte similar fue en el contexto de la pandemia de covid-19; bajo el mandato el presidente Lenin Moreno (2017-2021), quien redujo 4.000 millones de dólares de gasto público.
Correístas: "Traición al país"
El correísmo tildó el último movimiento de Noboa como una nueva "traición al país" y auguró que solo provocará "hambre, migración forzada y desnutrición de la clase media" y lanzarán "a miles de familias a la incertidumbre, la deuda y el destierro".
El Consejo de Gobierno saliente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), liderado por el excandidato presidencial Leonidas Iza, férreo opositor a Noboa, consideró que "solo busca generar caos en la administración pública para que los negocios privados con intereses extractivistas se viabilicen incumpliendo normas y violando los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades, así como de la naturaleza".
"El modelo perverso que está aplicando el Gobierno de Daniel Noboa, por orden del Fondo Monetario Internacional, está afectando a la gran mayoría de ecuatorianos", criticó la Conaie, que lideró los levantamientos sociales de 2019 contra Lenín Moreno y de 2022 contra Guillermo Lasso.
Defensores de DD.HH. piden al mundo atención
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en Ecuador hizo un llamamiento a la comunidad internacional a vigilar las consecuencias del recorte realizado por Noboa, al considerarlo como "una apuesta deliberada por la militarización y el castigo, en lugar de una inversión estructural en prevención, reparación, igualdad y justicia socio ambiental".
Para la Alianza, estos recortes representan "un grave retroceso institucional que compromete seriamente el cumplimiento de los derechos humanos, colectivos, de la naturaleza, de las personas y territorios más vulnerables de este país".
"Más que ahorro burocrático y sentido de eficiencia, significa la pérdida de enfoques y obligaciones diferenciadas, liderazgo político, institucional y técnico, para impulsar agendas públicas que protejan de manera diligente derechos", señaló en un comunicado este grupo de organizaciones no gubernamentales.
Feministas: "Es un retroceso en políticas de igualdad"
Para la Coalición Nacional de Mujeres, la eliminación del Ministerio de la Mujer representa un "retroceso inadmisible en las políticas de igualdad de género", después de que la cartera fuese creada por el presidente conservador Guillermo Lasso en 2022.
"El Ministerio de la Mujer no es negociable, su existencia autónoma es el resultado de la lucha del movimiento de mujeres y feministas y su debilitamiento representa una señal clara de desinterés y desprotección estatal frente a las múltiples violencias que nos afectan", señaló la Coalición Nacional de Mujeres.
Ambientalistas: "Lobos cuidando ovejas"
Los activistas por el medio ambiente detallaron que la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas supone "poner a los lobos a cuidar ovejas", según la organización Amazon Frontlines.
Esta remodelación provoca que quienes deben velar por la conservación del medio ambiente, la naturaleza y las comunidades indígenas serán los mismos que pongan en marcha actividades mineras en la Amazonía.
"Es un retroceso de más de 20 años en política y gobernanza ambiental", dijo Gustavo Redín, de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma).