El funcionario apuntó que entre las responsabilidades del Gobierno están la relación entre arrendatarios y arrendadores
El Gobierno de la Ciudad de México buscará revertir a corto plazo el déficit en la construcción de vivienda que se registra en la Capital.
Así lo informó Alejandro Encinas, Secretario de Planeación, Desarrollo Urbano y Coordinación Metropolitana, durante el primer foro organizado por la Administración local en la que se abordaron los alcances del Bando 1.
Las colonias Condesa, Hipódromo, Roma, Juárez, San Miguel Chapultepec, Escandón, Doctores y Buenos Aires fueron identificadas como las zonas con mayor tensión inmobiliaria, asociada con la escasez de vivienda para la población, subrayó.
El funcionario apuntó que entre las responsabilidades del Gobierno están la relación entre arrendatarios y arrendadores, el índice para contener el aumento en los alquileres, atender la gentrificación con reglas que serán sometidas a consulta.
"Hay que reconocer que se cayó la producción de vivienda en esta Ciudad, pasamos de construir 30 mil vivienda anuales en los primeros años de este siglo a 3 mil en los años recientes", apuntó.
Este déficit generó la presión inmobiliaria, lo que debe revertirse con vivienda nueva.
"El sector privado tendrá que participar en la construcción de vivienda asequible con precios bajos, en las áreas centrales de la Ciudad, daremos facilidades a la vivienda con Norma 26 y social para que esto suceda en el corto plazo", precisó Encinas.
PIDEN REVISAR CANDADOS
Propietarios de espacios alquilados mediante plataformas pidieron revisar el límite establecido en la Ley de Turismo que sólo permite arrendar 50 por ciento de los noches del año.
"Me están dando un permiso para trabajar solamente 185 días al año, yo como 365 días y quiero seguir comiendo los mismos días, es restringirme alimento, les pediría que me dejen mis derechos al 100 por ciento, no nos midan a todos con la misma vara", pidió la anfitriona Alejandrina Zanabria.
La vecina de la Colonia Escandón, Andrea Escobar, aseguró que el problema no son las rentas digitales de corta estancia de propietarios de una recámara o dos departamentos, sino los operadores monopólicos.
"No deben permitir que edificios completos se destinen a este tipo de hospedaje, en la Escandón construyen edificios para alquilarlos en Airbnb, la problemática de gentrificación tiene que ver con la cantidad de construcciones que han venido autorizando", apuntó Escobar.
Los propietarios pidieron ser incluidos en la regulación que se desprenderá del Bando 1 y cuestionaron la violencia de las marchas antigentrificación.
"Tenemos que ser claros en diferenciar lo que es un movimiento social que reivindica una causa legítima de lo que es la provocación para generar vandalismo, no tenemos medias tintas, son absolutamente condenables los actos de provocación que se han registrado", respondió Encinas.
El Secretario de Vivienda, Inti Muñoz, expuso que los arrendatarios de una recámara o un departamento no son el problema.
"Nos preocupa que haya alrededor de 15 mil, 16 mil departamentos completos inscritos en plataformas que salen de la oferta habitacional y no son la vía para resolver las necesidades de alojamiento", resaltó.
Muñoz puntualizó que tampoco se busca congelar el monto las rentas.
El límite establecido en 2024 para acotar las actualizaciones a la inflación ha contenido los aumentos en la Ciudad, en comparación con Guadalajara o Monterrey, pero se registran incrementos excesivos, los cuales buscan ser contenidos con el índice planteado por el Bando 1.
"Nos queda como prioridad poder detener el aumento indiscriminado y abusivo de las rentas en la ciudad, sobre todo donde han aumentado no 20, 30 por ciento, sino 100 o 200 por ciento produciendo exclusión, expulsión de habitantes", anotó Muñoz.