El primer acuerdo binacional entre los gobiernos de México y Estados Unidos bajo la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump fue celebrado. Ayer, fue firmado un Memorando de Entendimiento para atender la situación sanitaria y ambiental en la región fronteriza de Tijuana–San Diego.
“Es un acuerdo muy importante y ahora se fortalece el acuerdo con la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos, es un acuerdo integral, bilateral, muy importante, lo más importante e sanear el Río Tijuana y las playas del Rosarito”, informó la Presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.
La titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rocío Barcena, destacó la importancia de este acuerdo.
“Es algo histórico, y tenemos un enfoque de cuenca, pero por la topografía, y la infraestructura ha sido insuficiente (...) necesitamos llevar a cabo 17 proyectos de 802 millones de dólares.
“Es un acuerdo binacional importante (...) este acuerdo se da en el marco de la primera reunión trilateral Canadá, Estados Unidos y México”, sostuvo en la Mañanera de este 25 de julio.
Bárcena informó sobre 17 proyectos con un presupuesto de 800 millones de dólares: 16 son en México con 10 colectores, tres plantas de tratamiento y tres de bombeo, así como la ampliación de la Planta Internacional en San Ysidro en Estados Unidos.
Sin embargo, hay pendientes 13 acciones que requieren una inversión de 693 millones de dólares, entre 2026 y 2027.
Las autoridades mexicanas buscarán financiamiento interno para iniciar en 2025 la construcción de una desviación de 10 afluentes de aguas que ingresan al río Tijuana desde las plantas de tratamiento Arturo Herrera y La Morita hacia un sitio aguas arriba de la presa Rodríguez; así como la rehabilitación de la Línea Paralela por Gravedad.
Además, se prevén obras de construcción para los años 2026 y 2027 para rehabilitar colectores, tuberías de impulsión, interceptores, suministros de energía, además de mejorar plantas de tratamiento, así como el entubamiento de un canal abierto.
En el Memorando, los participantes manifiestan su intención de buscar la suscripción de una nueva Acta, a más tardar el 31 de diciembre del presente año con actividades como estudios de ingeniería, evaluación de viabilidad técnica, construcción y mantenimiento, así como ampliación de la infraestructura señalada en el documento y hacer las gestiones para que sea ejecutada de manera inmediata con grupos de trabajo binacionales existentes o nuevos, dirigidos por las dos secciones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) de Estados Unidos.