Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Tabasco son los Estados con la mayor proporción de personas en está situación
En México, 14.8 millones de personas de entre 15-64 años están fuera del mercado laboral por realizar labores de cuidado no remuneradas, esto es 17 por ciento del total de mexicanos en edad de trabajar, según un análisis del Observatorio del Trabajo Digno.
"Este indicador visibiliza la exclusión de personas 'no disponibles' para trabajar, que ni siquiera pueden salir a buscar trabajo por tener la obligación de realizar labores de cuidado, en el hogar, sin remuneración.
"Es una exclusión impuesta de género, pues más de 90 por ciento son mujeres. Este indicador muestra la urgente necesidad de crear el sistema nacional de cuidados", reza el análisis publicado el viernes pasado.
Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Tabasco son los Estados con la mayor proporción de personas en está situación.
En el caso de Chiapas, 27 por ciento de las personas en edad de trabajar son excluidas del mercado laboral por dedicarse a tareas de cuidado; en Veracruz, 22 por ciento, y en Zacatecas, 21 por ciento. En tanto que en Tabasco, la cifra es de 20 por ciento.
En contraste, la Ciudad de México tiene una proporción de 9 por ciento, de acuerdo con el análisis.
Esta personas, explicó el Observatorio, son consideradas población no económicamente activa, pues no están disponibles para buscar trabajo por tener que cuidar a alguien más y ocuparse del hogar.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, aseguró que es lógico que millones de personas no busquen trabajo, pues saben que no pueden conseguirlo.
"En países donde hay seguro de desempleo es diferente, pues para mantenerlo hay que buscar activamente trabajo cada semana.
"En México, quienes están disponibles son tan desempleadas como las personas desocupadas", señaló.
El especialista consideró que se debe visibilizar la exclusión de género para generar un contexto de exigencia sobre la necesidad de un sistema nacional de cuidados, para que las mujeres puedan ejercer su derecho al trabajo digno y tener autonomía económica.
Propuso que como parte del Plan México se incluya la creación de servicios de cuidado que posibiliten la incorporación laboral de las mujeres.
Así como darle prioridad a la transformación de los bachilleratos técnicos para que posibiliten la inserción laboral de personas jóvenes sin estudios universitarios, pero que respondan a la demanda de mano de obra.