locales

Villa Hidalgo se convertirá en la nueva área natural protegida de San Luis Potosí

Forma parte del ambicioso plan del gobierno estatal para ampliar de 14 a 18 el número de áreas naturales protegidas antes de que concluya el actual sexenio

San Luis Potosí, SLP.- San Luis Potosí está por sumar una nueva joya ambiental a su red de áreas naturales protegidas, -el parque urbano de Villa Hidalgo será oficialmente declarado como la decimoquinta zona bajo resguardo estatal, al contar con una superficie de 286 hectáreas que abarcan cerros emblemáticos como El Picacho, El Grande, Garabuyal y El Buey, ubicados en la región Altiplano.-
 
Este anuncio forma parte del ambicioso plan del gobierno estatal para ampliar de 14 a 18 el número de áreas naturales protegidas (ANP) en San Luis Potosí antes de que concluya el actual sexenio. La declaratoria de Villa Hidalgo ya fue aprobada por el cabildo y respaldada por la comunidad, y ahora solo se encuentra a la espera de su publicación oficial por parte de la Secretaría General de Gobierno, explicó Sonia Mendoza, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).
 
“Ya está autorizado por el cabildo y por la comunidad. Únicamente falta su publicación en el Periódico Oficial para que Villa Hidalgo se sume formalmente como área natural protegida”, detalló Mendoza.
 
La protección de esta zona responde a múltiples objetivos, conservar su biodiversidad, salvaguardar la tradición religiosa de los cerros, y ofrecer oportunidades de desarrollo económico sustentable para las comunidades ejidales cercanas, quienes podrán emprender proyectos turísticos, forestales o de conservación ambiental.
 
Villa Hidalgo será la punta de lanza para una nueva etapa de protección ambiental en el estado. Actualmente, San Luis Potosí cuenta con 14 ANP estatales y 6 federales, y ya hay tres más en proceso de ser declaradas:
 
Tanlajás
 
Tamazunchale (a mitad del proceso)
 
Xilitla
 
De acuerdo con Mendoza, la expectativa es que estas tres nuevas declaratorias puedan concretarse este año o, a más tardar, el próximo, lo que elevaría a 18 el número total de áreas protegidas estatales.
 
Entre las ANP con mayor afluencia turística y derrama económica en el estado destacan:
 
El manantial de la Media Luna, en Rioverde
 
El Paseo de la Presa, en la capital
 
La ruta de Wirikuta, que cruza varios municipios del Altiplano y fue recientemente declarada patrimonio cultural por su valor histórico
 
La Cueva de las Golondrinas, en Aquismón
 
La Olla de las Guaguas, también en Aquismón
 
La Joya Honda, cerca de Soledad de Graciano Sánchez
 
La SEGAM opera actualmente con siete planes de manejo que permiten regular el uso y conservación de estas zonas, brindando lineamientos claros para su protección.
 
El mayor reto que enfrentan estas áreas es la creciente amenaza de incendios forestales, de los cuales el 90% son provocados por actividades humanas. Mendoza hizo un llamado urgente a la población, especialmente a cañeros y visitantes, para evitar quemas agrícolas y no fumar en zonas con pastizales secos.
 
 “El cambio climático nos obliga a redoblar esfuerzos para proteger nuestros ecosistemas. La prevención es clave”, subrayó.
 
OTRAS NOTAS