El organismo internacional consideró que activar a los trabajadores de mayor edad representa otra oportunidad
Si se lograra cerrar la brecha de género y se fomenta la empleabilidad de trabajadores mayores de 55 años, México podrá incrementar el crecimiento anual del PIB per cápita hasta en 0.41 por ciento, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el informe "Perspectivas del Empleo 2025", publicado el 9 de julio, el organismo internacional destacó que la mayor oportunidad para aprovechar los recursos laborales de México se encuentra en integrar al mercado laboral a las mujeres que se encuentran en edad de trabajar.
"Con una brecha de género en el empleo de casi 30 puntos porcentuales, la mayor oportunidad para aprovechar los recursos laborales de México radica en aumentar el empleo de las mujeres en edad de trabajar", afirmó la OCDE.
Asimismo, el organismo internacional consideró que activar a los trabajadores de mayor edad representa otra oportunidad, ya que la tasa de participación de las personas de 55 a 59 años es 8.1 puntos porcentuales inferior al promedio de la OCDE.
"Movilizando estos recursos laborales no aprovechados (en particular, cerrando dos tercios de la brecha de empleo de género y fomentando aún más la participación de los trabajadores mayores), México podría incrementar el crecimiento anual del PIB per cápita hasta 0.41 por ciento.
"Este aumento acercaría el crecimiento a la mitad del promedio anual de 1.04 por ciento registrado en la OCDE entre 2006 y 2019", indicó el informe.
El organismo internacional aseguró que la tasa de participación laboral entre los trabajadores de 45 a 65 años en México es inferior al promedio de la OCDE.
Añadió que existe la posibilidad de extender la vida laboral aumentando la tasa de empleo de este grupo.
"En la mayoría de los países, el empleo tanto de hombres como de mujeres disminuye drásticamente después de los 60 años.
"Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, entornos laborales saludables, la jubilación flexible y prácticas empresariales inclusivas es fundamental para mejorar la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad y prolongar su vida laboral", puntualizó la OCDE.
Agregó que sin cambios en las políticas públicas, se proyecta que el crecimiento del PIB per cápita de México caiga drásticamente desde un 0.67 por ciento anual durante 2006-2019 a sólo 0.05 por ciento anual en el periodo 2024-2060.
"Este bajo crecimiento no se debe únicamente a tendencias demográficas, sino que también refleja el débil crecimiento de la productividad observado históricamente.
"De hecho, el PIB por trabajador en México disminuyó ligeramente entre 2006 y 2019, en contraste con los avances moderados registrados en la mayoría de los países de la OCDE", subrayó.
Para este año, el organismo internacional hizo previsiones poco optimistas, ya que advirtió que se espera que el crecimiento económico en México se desacelere. Dijo que la proyección es que crezca solo 0.4 por ciento en 2025, en un contexto de incertidumbre económica derivada de las tensiones arancelarias.