salud

Este es el primer país europeo que aprueba uso médico de la psilocybina

 
Praga, 21 jul (EFE).- La República Checa será, desde el 1 de enero de 2026, el primer país de Europa donde se permita el uso terapéutico del psilocybin, un alucinógeno extraído de setas que ha mostrado buenos resultados en tratamientos contra formas severas de depresión y angustia.
 
El uso del psilocybin, cuyo uso regulado fue ratificado por el jefe del Estado el pasado 17 de julio, se ha legislado como enmienda al código penal y podrá realizarse con un producto procesado, y no directamente como planta, lo que permitirá establecer parámetros seguros en su composición.
 
El experto Jindrich Voboril, excoordinador nacional de políticas antidrogas del país, reconoce que el psilocybin ha demostrado "un potencial real para tratar ciertas afecciones de salud mental", recoge Radio Praga.
 
Sin embargo, Voboril sostiene que "aún faltan al menos un par de años para desarrollar los estándares necesarios y la normativa secundarias antes de que pueda usarse en la práctica".
 
Los experimentos médicos han mostrado que el psilocybin abre nuevas opciones de terapia para pacientes con depresión severa, adicciones, angustia existencial en pacientes con cáncer o para pacientes con trastorno de estrés postraumático.
 
Este tipo de terapia sólo podrá ser administrada a pacientes mayores de 18 años y bajo vigilancia médica.
 
En los últimos años, ha crecido el interés científico y médico por el uso de sustancias psicodélicas —como el psilocybin o el MDMA— en tratamientos para trastornos mentales resistentes a terapias convencional.
 
Investigaciones clínicas en Estados Unidos, Europa y Canadá han mostrado que, administrada de forma controlada y con apoyo psicoterapéutico, estas sustancias pueden aliviar síntomas de depresión severa, trastorno de estrés postraumático o ansiedad existencial en pacientes con enfermedades terminales.
 
A diferencia de los antidepresivos tradicionales, los efectos terapéuticos suelen ser rápidos y sostenidos, y no generan dependencia, según esos ensayos clínicos.EFE
 
OTRAS NOTAS