negocios

Limita a población rural inclusión financiera

El 82 por ciento de las personas en localidades urbanas reportó tener al menos un producto financiero al cierre de 2024

En México, la penetración de productos financieros entre la población urbana y la rural muestra una brecha de 16 puntos porcentuales.

Mientras que 82 por ciento de las personas en localidades urbanas reportó tener al menos un producto financiero al cierre de 2024, en la población rural este porcentaje es de 66 por ciento, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La menor inclusión financiera de la población en localidades rurales perpetúa la pobreza de estas comunidades al limitar su ahorro, inversión y protección económica, alertó Enrique Díaz-Infante, especialista del sector.

Destaca que la menor inclusión financiera de la población rural se observa en la región sur, donde sólo 58 por ciento de la población en zonas rurales tiene un producto financiero. La región con la mayor inclusión es la noroeste, con 78 por ciento.

De manera particular, la población en localidades rurales que reportó haber tenido una cuenta pasó de 55 a 65 por ciento al cierre de 2024, pero la tenencia de seguros se redujo de 23 a 21 por ciento y la tenencia de un crédito formal se quedó igual respecto a lo registrado en 2021, con 37 por ciento. 

Para Díaz-Infante, los bajos niveles de inclusión financiera en las zonas rurales parecen responder a los altos índices de informalidad del mercado laboral.

"Todo esto puede tener también impactos negativos en el ahondamiento de la desigualdad en la sociedad y en la cohesión social", explicó en una consulta sobre el tema.

Advirtió que un acceso limitado a los servicios financieros hace a las personas más vulnerables a fraudes. 

También dificulta que entiendan la importancia de estar asegurados para enfrentar diversos riesgos de salud, educación o de vida.

"El que las personas no ahorren dentro del sistema financiero limita los créditos y las posibilidades de inversión. Todo esto afecta el crecimiento y el desarrollo incluyente con movilidad social", indicó Díaz-Infante.

Un dato relevante es que la brecha histórica en tenencia de seguros y créditos formales entre localidades urbanas y rurales se incrementó a 20 puntos porcentuales de 2021 a  2024, mientras que en cuentas la brecha se ubicó en 14 puntos porcentuales.

Añadió que la baja alfabetización puede tener también consecuencias macroeconómicas para el País. 

"El que las personas no ahorren dentro del sistema financiero limita los créditos y las posibilidades de inversión. Todo esto afecta el crecimiento y el desarrollo incluyente con movilidad social", indicó.

OTRAS NOTAS