'Chocan' con la ya insuficiente reserva de la red de transmisión y distribución de la CFE
El auge en las ventas de vehículos eléctricos (VEs) e híbridos enchufables y la creciente demanda de energía de centros de datos de las empresas que adoptan tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) "chocan" con la ya insuficiente reserva de la red de transmisión y distribución de la CFE, advirtió Gonzalo Gómez, gerente de desarrollo de negocios de Huawei Digital Power.
"Los usuarios buscan su independencia eléctrica de la red de la CFE", indicó el directivo de la división de Soluciones Digitales de energía limpia de la empresa de electrónica de origen chino que entre otros productos fabrica y distribuye paneles solares, baterías y cargadores para VEs y almacenamiento de energía.
"Por ejemplo, hace unas semanas en Puebla vimos apagones y no de minutos, sino de varias horas".
Además de las ventas de VEs, que en el 2024 aumentaron 40% en Nuevo León, la presión sobre la red de la CFE crece también ante urgencia de nuevos centros de datos para IA, que consumen 10 veces más energía que los actuales.
"Muchos centros de datos son los que hasta ahora usan los bancos y empresas como medios para almacenar información, imágenes o video", detalló Gómez.
Aseguró que depender de la red de la CFE implica costos más altos de electricidad, cuando la tecnología fotovoltaica y de almacenamiento bajó en 86 % su costo en los últimos cinco años.
Frente a la presión de demanda eléctrica, Huawei Digital Power cuenta con proyectos en Mérida, Cancún y el Estado de México para generación distribuida, esquema de producción y consumo en mismo sitio.
"Ya tenemos cobertura nacional con 2.8 gigawatts de sistemas fotovoltaicos instalados y 175 megawatts-hora de almacenamiento de energía a nivel nacional, que no dependen de la red de CFE", destacó el directivo.
En la zona noreste, exploran proyectos de electrolineras.
"Vamos a abrir proyectos en Monterrey hacia finales de año, pues esa infraestructura es insuficiente, apenas hay 3 mil cargadores públicos para vehículos eléctricos a nivel nacional", indicó.
"Tan sólo en Nuevo León hay cerca de 7 mil vehículos eléctricos, sin contar los de BYD y Tesla, que no reportan sus ventas, por lo que ya es insuficiente la infraestructura de recarga y eso que la penetración es apenas de un 3 % del parque vehicular".
Presagió que hacia el 2030, cerca del 50 % de los vehículos serán eléctricos.
Roberto Mercado, socio de Epscon, consultora en contratos de energía eléctrica, coincidió en que la industria busca alternativas para mitigar afectaciones.
"Urge implementar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (SAEE), generación en sitio, así como buscar que las autoridades publiquen la regulación para el esquema de Demanda Controlable", explicó.
"Este mecanismo permitiría que los usuarios obtengan beneficios económicos por reducir su consumo en momentos críticos, lo que daría más confiabilidad al sistema eléctrico nacional".