locales

Ciberacoso, amenaza para potosinos

Contacto mediante identidades falsas, fue la modalidad más reportada, con 36% de los casos

San Luis Potosí es el segundo estado, a nivel nacional, con mayor prevalencia de ciberacoso en internet, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mediante el Módulo Sobre Ciberacoso (MOCIBA), que contiene la prevalencia de ciberacoso entre personas de 12 o más años de edad en México durante 2024.

El documento refiere que a nivel nacional, el fenómeno lo vivieron 18.9 millones de personas durante el año pasado; en San Luis Potosí el 26.9% de la población usuaria de internet dijo haber sido víctima de acoso cibernético al menos una vez en los últimos 12 meses. En comparación con 2023, el porcentaje de prevalencia aumentó en 6.3%, pues al cierre de 2023, la incidencia fue del 20.3%.

 

Mujeres potosinas, las que sufren más acoso

Por género, el módulo refiere que la prevalencia fue mayor en las mujeres, ya que 30.5% de potosinas reportaron haber sido víctimas de ciberacoso; en contraparte únicamente el 22.9% de hombres potosinos reportó ciberacoso.

 

Por encima de la media nacional

Con el acumulado de datos, San Luis Potosí es el segundo estado con menor prevalencia de ciberacoso en México y se ubica incluso por encima de la media nacional, que fue de 21 por ciento. Por delante de la entidad potosina se ubica Yucatán, que es el estado con mayor porcentaje de usuarios víctimas de ciberacoso, con 29.7 por ciento; después de San Luis Potosí está Hidalgo, con 26.2%.

En contraste, Morelos fue el estado con menor prevalencia, con 15.1 por ciento.

 

Potosinos usan 4.9 horas el internet

El módulo refiere que San Luis Potosí se ubica en el lugar 26 dentro de los estados en los que más tiempo al día usaron internet los usuarios que reportaron haber sido víctimas de acoso cibernético.

De acuerdo con el documento, durante 2024 usaron internet en promedio 4.9 horas al día; el lugar y la horas que la entidad potosina tiene de más tiempo de sus ciudadanos en internet, preocupa aún más que el hecho de que sea el segundo estado que mayor ciberacoso tiene.

Los estados de Nuevo León, con 7.7%; Coahuila con el 6.7%; Sonora y Sinaloa, con 6.6 horas.

 

Principales formas de ciberacoso

Entre las formas de ciberacoso más frecuentes, está el contacto mediante identidades falsas, fue la más reportada con un 36% de los casos; le siguen el envío de mensajes ofensivos (34%) y las llamadas ofensivas (22.6%).

En cuanto a los medios digitales utilizados para ejercer el acoso, WhatsApp fue la plataforma más mencionada (39.8%), seguida de Facebook (39.7%) y las llamadas telefónicas (29.3%).

 

Hombres, los principales agresores

Sobre la identidad de los agresores, el estudio resaltó que el 62.9% de las víctimas declaró no conocer a la persona que las acosó, mientras que el 21.6% identificó solo a personas conocidas y el 15.5% reportó haber sido acosado tanto por conocidos como por desconocidos.

Al analizar el sexo de los agresores, el 57% de los hombres víctimas señaló haber sido agredido solo por hombres, y en el caso de las mujeres, el 52.1% indicó lo mismo.

 

Enojo y miedo, los mayores impactos emocionales

Finalmente el 58.6% de las personas afectadas manifestó haber sentido enojo, el 36.7% reportó desconfianza y el 30.1% experimentó inseguridad.

El miedo fue más frecuente entre las mujeres, con 34.5%, que entre los hombres, con un 16 por ciento.

 

 

 

 

OTRAS NOTAS