plano informativo

Festival de San Sebastián, custodiado en un archivo con 55.000 fotos y 100.000 documentos

La historia del Festival de San Sebastián está custodiada en un archivo que guarda ya 55.000 fotos y 100.000 documentos.

Tras varios años de trabajo, el archivo que el certamen donostiarra había atesorado desde 1953 en un almacén del barrio de Martutene ha quedado recogido en 900 cajas con la documentación en papel, a las que suman las imágenes fotográficas, 20.000 de ellas ya catalogadas, que hablan de curiosidades y relatos escondidos del festival.
 
Visita al archivo del Festival
 
La inmensa tarea de ordenar el material que el festival más antiguo de España había conservado íntegramente desde sus inicios ha sido posible por la colaboración de la Escuela de Cine Elías Querejeta (EQZE) y de Loterías y Apuestas del Estado, que ha ayudado en la financiación.
 
El responsable del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, ha mostrado su agradecimiento al director de Loterías y Apuestas del Estado, Jesús Huerta, en una comparecencia conjunta. Ha tenido lugar tras una visita al archivo ubicado en el edificio de Tabakalera de San Sebastián, donde también tiene su sede el Zinemaldia.
 
La intención de organizar lo acumulado durante mas de siete décadas de festival venía de hacía tiempo, «conscientes de que era algo de mucho valor», pero faltaba el conocimiento sobre conservación, que llegó de la mano de la Escuela de Cine Elías Querejeta, y la financiación, a la que contribuyó, Loterías y Apuestas del Estado, ha indicado Rebordinos.
 
Huerta ha destacado el nexo de unión entre el festival y el organismo que dirige ya que ambos coinciden en valorar la cultura como elemento que contribuye a una sociedad más justa e igualitaria.
 
El «milagro» de un archivo casi íntegro
 
La responsable del archivo, Irati Crespo, ha destacado lo especial del material acumulado por el Festival de San Sebastián. Ha asegurado que «encontrar un archivo casi íntegro» como en este caso, «es un milagro».
 
El milagro se traduce en alrededor de 100.000 documentos escritos que ahora se encuentran en cajas especiales con PH neutro. Estas garantizan la conservación y ralentizan el deterioro por la humedad y los patógenos a los que estaban sometidos en el depósito de Martutene.
 
Entre las últimas joyas del catálogo, figura la partitura de la sintonía de la edición de 1953, cuando el festival se denominaba todavía Semana Cinematográfica de San Sebastián. La han encontrado hace tan solo dos días los operarios del archivo.
 
También reposa en estas estanterías la carta manuscrita en la que Luis Buñuel rechazó en 1960 la invitación del entonces director del festival, Antonio Zulueta, padre del cineasta Iván Zulueta, a participar en el certamen.
 
Entonces Buñuel vivía exiliado en México y la visita a San Sebastián no se produjo hasta 1977, ya instaurada la democracia, cuando recibió una Concha de Oro honorífica.
 
Reflejo de una época
 
El archivo, además de su interés cultural o puramente cinéfilo, es un «reflejo de los ecos sociales y políticos de la época», ha indicado Crespo. Ha mostrado telegramas enviados por cineastas y críticos de diferentes países en 1975 para condenar los juicios sumarísimos contra Juan Paredes Manot ‘Txiki’ y Ángel Otaegi, militantes de ETA, y otros tres integrantes del FRAP. Pese a ello, finalmente fueron fusilados el 27 de septiembre de ese año.
 
Una sala refrigerada custodia 55.000 fotografías captadas por profesionales contratados por el festival o procedentes de donaciones, fechadas entre 1953 y 2008.
 
«La pagina web del archivo recoge ya 500 fotos digitalizadas profesionalmente», ha indicado Crespo. Esta especialista ha precisado que, del total del fondo, 20.000 están ya catalogadas.
 
Llenar huecos
 
Estos fondos gráficos «llenan huecos» de la historia del festival como imágenes de la primera directora que compitió por la Concha de Oro. Fue la soviética Yuliya Solntseva con la película «El Desna encantado’ en 1965.
La sección de carteles no está íntegra -sí están todos a partir de 1970- aunque la lista se va completando con recientes adquisiciones. Una de ellas es el original de la edición de 1959, que se encontraba en Londres, ha explicado Crespo.
 
 
Entre los más emblemáticos figura el elaborado por el pintor Ruiz Balerdi en 1977, el año que marca la trasferencia de la dirección ejecutiva de Madrid a San Sebastián, y el realizado al año siguiente por Iván Zulueta.
 
 
Entre las curiosidades, Crespo ha enseñado un cartel anunciador del primer ciclo de cine de mujeres organizado por la Asamblea Feminista de San Sebastián en 1978.
 
 
La página web del archivo artxiboa.sansebastianfestival.com reúne 4.100 documentos digitalizados, así como un catálogo de 35.000 fichas descriptivas de materiales que pueden ser consultados a petición de profesionales y especialistas.
 
OTRAS NOTAS