negocios

Aduanas frenan al juguete mexicano

Actualmente México tiene la oportunidad de crecer sus exportaciones jugueteras a Estados Unidos, un mercado que posee marcas y diseño

Para industrias como la juguetera no sólo es necesario atender el contrabando de mercancías irregulares, sino también acelerar procesos en aduanas para importar insumos y aprovechar el potencial exportador de la industria.

Miguel Ángel Martín González, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), señaló que actualmente México tiene la oportunidad de crecer sus exportaciones jugueteras a Estados Unidos, un mercado que posee marcas y diseño, pero no industria manufacturera.

"Estados Unidos no tiene industria del juguete, tiene marcas, oficinas centrales, pero no se produce. Estados Unidos no tiene cómo competir y hacer fabricación contra México", apuntó Martín González en conferencia.

Sin embargo, para aumentar los envíos es necesario que ciertos procesos para su manufactura, como la revisión de contenedores con insumos, aceleren las entradas de México.

En años anteriores un cargamento para el sector juguetero podía tardar un par de semanas en aduanas, no obstante, el líder de la Asociación acusó que hoy toma hasta dos meses.

"La parte que nos afecta es que actualmente en aduanas se están tardando demasiado tiempo en revisar los contenedores. Normalmente lo que teníamos establecido es que en cinco, 10 días, 15 máximo, liberabas un contenedor.

"Hoy estamos llegando a plazos de 40, 50 días, y los contenedores están ahí en revisión y están llenas las aduanas", expresó el representante juguetero.

La principal afectación de los retrasos en la liberación de mercancías es que en casos como la industria juguetera, la fabricación depende principalmente de modas de películas infantiles en cartelera, por lo que a mayor retraso menor posibilidad de aprovechar el mercado, además de un impacto por no logra salir a tiempo.

OTRAS NOTAS