negocios

Sostiene México ventaja comercial ante aranceles

Canadá y México mantienen una ventaja relativa en el panorama comercial estadounidense

La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles elevados a las importaciones de Canadá y México probablemente tendrá un impacto moderado en el comercio transfronterizo, según Bank of America (BofA), gracias a las exenciones que se conservan en virtud del T-MEC.

El Presidente Trump anunció nuevos gravámenes del 35 por ciento a los productos canadienses y del 30 por ciento a los mexicanos, vigentes a partir del 1 de agosto, aunque funcionarios estadounidenses aclararon que los productos que cumplan con las normas del T-MEC seguirán exentos.

BofA estima que estos aranceles podrían aumentar al 4.2 por ciento para Canadá y al 6.9 por ciento para México, frente al 3.6 y el 6.2 por ciento, respectivamente, debido a la alta proporción de bienes que cumplen con el T-MEC en los flujos comerciales totales.

Incluso con las nuevas medidas, Canadá y México mantienen una ventaja relativa en el panorama comercial estadounidense.

Carlos Capistrán, economista de BofA Securities, describió esta decisión como una respuesta continua a las quejas no comerciales.

"Interpretamos los nuevos aranceles como un aumento de los aranceles de 25 por ciento que Estados Unidos ha impuesto a Canadá y México por los problemas del fentanilo y la migración", escribió en una nota de investigación.

El aumento, de 10 puntos porcentuales para Canadá y 5 para México, aún protege en gran medida a las exportaciones que se encuentran dentro de las exenciones sectoriales existentes para automóviles, metales y agricultura.

"Los aranceles efectivos que Canadá y México enfrentan o podrían enfrentar aún están muy por debajo de los que afectan a otros socios comerciales importantes, incluyendo a China, que se acercan al 40 por ciento", destacó Capistrán.

El modelo interno de BofA, basado en los datos aduaneros de mayo, muestra que las tasas efectivas tienden a ser inferiores a las estimaciones publicadas, lo que indica que las exenciones y la aplicación de las leyes siguen siendo flexibles.

En un reporte aparte, Moody's advirtió que la economía mexicana perdería alrededor de un punto porcentual de su Producto Interno Bruto (PIB) en el transcurso de un año derivado del arancel del 30 por ciento impuesto a las exportaciones mexicanas.

"Dado que las exportaciones reales representan alrededor de 40 por ciento del PIB real, y dada la alta proporción que representan las que van al mercado estadounidense, el efecto de la tarifa ocasiona una disminución del PIB de alrededor de un punto porcentual en un año", indicó Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody´s Analytics.

OTRAS NOTAS