Consultada al respecto, el organismo expuso que esos trámites corresponden al sexenio pasado
Durante el Gobierno pasado, más de 200 trámites ambientales y de agua que no se resolvieron frenaron inversiones mineras por casi 7 mil millones de dólares, de acuerdo con la Cámara Minera Mexicana (Camimex).
"Están pendientes (de resolver) 116 trámites ante la Semarnat y 107 en la Conagua, lo que ha paralizado inversiones por 6 mil 800 millones de dólares.
"Esta situación impacta directamente en la generación de 50 mil nuevos empleos, tanto directos como indirectos", señala el Informe Anual Camimex 2025 publicado este miércoles.
Consultada al respecto, el organismo expuso que esos trámites corresponden al sexenio pasado.
Para desahogarlos, en Gobierno actual se han emitido diversos resolutivos en materia ambiental, pero aún quedan 77 trámites por resolver ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Los trámites frente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no han reportado avances, señaló la Cámara.
Según el informe, a raíz de la reforma minera de 2023, también se enfrentaron retrasos y bloqueos en los procedimientos administrativos que lleva a cabo la Dirección General de Minas.
"Esto pudo haber impactado el desarrollo de proyectos mineros, el cumplimiento normativo y la toma de decisiones estratégicas por parte de las empresas del sector", señala.
Para la Camimex, la falta de respuesta a diversos trámites ambientales no sólo paraliza la inversión, también pone en riesgo la continuidad de las operaciones mineras.
Otros factores que enfrenta la industria minera para mantener su desarrollo son la inseguridad, carga fiscal, marco jurídico y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
"Es momento de consolidar un marco jurídico que dé certidumbre a la inversión, de acelerar la eficiencia regulatoria, de fortalecer las condiciones de seguridad en las zonas mineras", reza el informe.
Queda corta
El año pasado, la industria minera invirtió 5 mil 63 millones de dólares en el País, un incremento anual de 2.1 por ciento respecto a 2023, pero menos de 5 mil 131 millones de dólares proyectados por el Gobierno, según el reporte.
El crecimiento del sector fue de 1.3 por ciento anual, debido al comportamiento favorable de los mercados internacionales y el aumento en los precios de metales clave.
La aportación al PIB de la minería pasó de 2.75 a 2.77 por ciento, mientras que en el PIB industrial subió de 8.63 a 8.70 por ciento.
La industria cerró el año con 416 mil 663 empleos directos, con un nivel salarial 34 por ciento superior al promedio nacional.
Además de que escaló una posición entre las principales fuentes de divisas del País, al ubicarse en el sexto lugar.
Los cinco principales estados mineros -Sonora, Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guerrero- crecieron en promedio 2.5 por ciento, tasa superior al 1.4 por ciento que se registró a nivel nacional.
México confirmó su liderazgo como primer productor mundial de plata por 16 años consecutivos, el segundo lugar en fluorita, así como séptimo en oro y plomo.