Estados Unidos ha cerrado varias veces su frontera a las importaciones de ganado mexicano
En 2025, las exportaciones ganaderas se contraerían 60 por ciento debido al cierre de la frontera con Estados Unidos por el gusano barrenador, que ha tenido afectaciones desde noviembre del año pasado, advirtió la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
"Yo creo que vamos a tener un 60 por ciento (de caída) o más, depende cómo venga el segundo semestre", estimó Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.
Apuntó que tan sólo en el primer semestre, las exportaciones, que se concentran en Estados Unidos, apenas registraron cerca de 200 mil cabezas, lejos del promedio de 600 mil unidades que se suele alcanzar.
De esta forma, habría una sobreoferta de unidades de ganado no exportadas que, si bien se pueden comercializar al interior del País, implican un menor margen de ganancia.
"Si vale en Estados Unidos mil 500 dólares, pues en México a lo mejor va a valer mil dólares", señaló el representante ganadero.
Por ello, urgió a las empresas compradoras de ganado a evitar las importaciones desde mercados internacionales.
Bajo este escenario, la Secretaría de Agricultura (Sader) informó a través de redes sociales que SuKarne, empresa con planes de importar ganado desde Nicaragua, declinó la operación.
El gusano barrenador, que se alimenta de tejido vivo del ganado introduciéndose por heridas o cavidades naturales, reapareció en el País entre 2023 y 2024, con brotes en estados como Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.
En este contexto, Estados Unidos ha cerrado varias veces su frontera a las importaciones de ganado mexicano; la última vez fue el pasado 9 de julio tras detectarse casos en Veracruz.
REDUCEN TRASIEGO
En la primera mitad del año se dejaron de emitir 500 mil aretes identificadores que posiblemente se usaban para ganado que entraba por trasiego, lo que había reducido la oferta en este ámbito y generó mayores precios, reportó la CNOG.
"Hemos reducido prácticamente en 50 por ciento, en este primer semestre, la venta de aretes que se hacía en la región sur-sureste del País, y eso ha contenido en mucho el tema de trasiego", mencionó García de la Llata.
"Es parte del desabasto que tienen algunas engordas en el centro y norte del País, y es parte de que hayan subido los precios sustancialmente del ganado en México", agregó el titular de la Confederación.
Detalló que mientras el año pasado el kilo de becerro en pie se comercializaba entre 55 y 58 pesos, actualmente se vende hasta en 72 pesos, en el caso del sur del País, mientras que en el norte puede alcanzar los 90 pesos.